sábado, 26 de diciembre de 2020

Cuando el problema de acceso a la vivienda, se convierte en otra cosa

Como bien dice un dicho popular, cuando hay un problema hay que cogerlo "por los cuernos", aunque suene poco correcto, en definitiva que irnos por los "cerros de Úbeda", como bien dice otro, de nada sirve o más bien si lo que se quiere es mezclar "churras con meninas", confundir y liar se intentará hacer "lo blanco, negro".

Que se quiere criminalizar a las personas que vienen huyendo de sus países, para buscar mejores condiciones de vida, como en definitiva han hecho miles de jóvenes en España, se genera todo un discurso donde se iguala delincuencia con inmigración. 

Que se quiere negar la evidencia de que las mujeres están siendo asesinadas por los hombres, simplemente porque son mujeres y el hombre se siente con ese poder, se intenta decir que no es un problema y que violencia también hay de la mujer hacia el hombre u otras barbaridades.

Y así podría seguir abordando otras situaciones, donde quien plantea estos principios obviamente no tiene ningún interés en abordar los problemas de raíz que existen. Y con la situación del acceso a la vivienda en nuestra comunidad autónoma, Andalucía, se está produciendo lo mismo.

En una entrada al blog el pasado mes de septiembre (https://trabajosocialdospuntocero.blogspot.com/2020/09/vivienda-pasan-los-dias-pasan-los-meses.html) ya aludía a esta circunstancia, y como un problema minoritario y que para nada se encuentra en la raíz de la situación de falta de acceso a la vivienda, se sigue magnificando. Así que cuando recientemente he leído en un medio de comunicación que: "La Junta constituye la mesa de coordinación contra la ocupación ilegal de viviendas", me quedé perplejo, según la misma noticia en el primer semestre de este año se han producido 1.183 casos (sin que se específica el concepto "casos" a que se refiere exactamente). Aunque rápidamente me fui a mirar el correo electrónico, ya que desde el 20 de noviembre de 2017, formo parte del Observatorio de la Vivienda de Andalucía (enlace al nombramiento) en representación del Consejo Andaluz de Colegios Profesionales de Trabajo Social, ingenuo de mí suponía que una situación de este calado que menos se merecía que se convocara este Observatorio, aunque en estos tres años jamás se me ha convocado. 

Aún así, tengo esperanza de que antes de que lo disuelvan se convoque aunque sea en formato online por la situación que vivimos, ya que tras la aprobación el pasado mes de julio del Decreto 91/2020, de 30 de junio, por el que se regula el Plan Vive en Andalucía, de vivienda, rehabilitación y regeneración urbana de Andalucía 2020-2030, se contempla la creación del "Foro Andaluz de la Vivienda", (permítanme lo mismo pero le cambiamos el nombre) aunque ya en su artículo 92 específica que será desarrollado a través de una orden, o sea a saber cuando.

Pero seguiré siendo ingenuo, si se ha creado una mesa por 1.183 casos, que no digo que sean pocos, se va a crear otra mesa para:

- abordar los 1.720 desahucios con resultado positivo que se realizó en Andalucía en el mismo período de tiempo, y otros 1.238 en el tercer trimestre, según el Consejo General del Poder Judicial.
- abordar las 0 (cero) viviendas de protección desarrolladas en la comunidad durante el pasado año 2019 y las 0 (cero) que se llevan hasta septiembre de 2020, según los datos del Ministerio de Fomento
- abordar las 70.079 solicitudes activas que se encontraban a fecha de octubre pasado, en el Registro de Demandante de Vivienda de Protección, según los datos de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio

Lo dejaré aquí porque saldría un orden del día intenso para el observatorio, para el foro..., ya que no dudo que efectivamente en breve se me convocará, en representación del Trabajo Social, para abordar los problemas del acceso a la vivienda en Andalucía, aunque sea en el 2021 y en online.

sábado, 5 de diciembre de 2020

Estimado señor Felipe VI

Espero que al recibo de esta se encuentre tanto usted como su familia bien.

Mi nombre es Rafael Arredondo Quijada, ciudadano español nacido en Málaga, como bien sabe provincia de Andalucía, así que soy español, andaluz y malagueño. Aunque me considero republicano, disculpe el atrevimiento, en tanto en cuanto este modelo de estado no sea alcanzado por los cauces democráticos, como no puede ser de otra manera, le respeto y le acato.

Me permito remitirle esta carta abierta ya que en los últimos tiempos al parecer el envío de misivas a su persona, está tomando una publicidad importante. Así que me he dicho, y yo porqué no?

Además otros/as compañeras/os de profesión, soy Trabajador Social (no asistente social), también han decidido enviar cartas a personas públicas como a la señora Meritxell Batet (Presidenta del Congreso de los Diputados), (https://tribulacioneschino.blogspot.com/2020/12/sopa-boba-en-el-siglo-xxi.html) ó al señor ministro Escrivá (https://mariajoseaguilaridanez.wordpress.com/2020/12/04/carta-al-ministro-escriva/). 

La primera de las cartas refiere a la noticia aparecida en los medios donde se indica que el Congreso de los Diputados, se suele decir que es el espacio donde se ubica la "soberanía popular", abrirá en nochebuena para repartir cenas a personas sin recursos y que la propia presidenta se encargará de entregarlas. Obviamente que exista una preocupación por los millones de personas que en nuestro país tienen necesidad sea esta de alimento, de vivienda, de empleo, etc., es loable más allá de ser la obligación respecto a buscar soluciones de los responsable políticos, en este caso del conjunto de todas y todos ellos. Pero claro que en pleno siglo XXI, se siga con estos "cliches" más propios de años muy muy atrás, es muy cuestionable por quedarme corto. Cuando en estas fechas año tras año ... se sigue escuchando e incluso promocionando la recogida de comida, de juguetes y/o de ropa (por decir sólo tres cosas), no es sino la constatación de que las cosas no se están haciendo bien, pero no sólo en lo que respecta a recursos disponibles sino sobre todo respecto a las soluciones que se habilitan y se incentivan para dar respuesta a estas necesidades básicas.

La segunda carta, en este caso dirigida al ministro de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones, pone su acento en el fracaso que está siendo la puesta en marcha del llamado "Ingreso Mínimo Vital", un recurso necesario y urgente, que como paso previo a una Renta Básica Universal, está demostrando una incapacidad para que efectivamente llegue a las personas que lo necesitan con la rapidez que la situación lo requiere. Fíjese señor, como posiblemente si este Ingreso Mínimo Vital hubiera funcionado tal y como se anunció, posiblemente la señora Meritxell Batet, no tendría que repartir comidas en noche buena en las puertas del Congreso de los Diputados.

No sé que podrá hacer, porque efectivamente como se suele indicar usted reina pero no gobierna, insisto en que no se moleste, y como verá mi carta no apela ni a patriotismos, ni a miedo de que nuestro país se desintegra, simplemente como Trabajador Social apela a la justicia social, a que de una vez por toda llegue un día en que desaparezcan de las navidades las recogidas de comida, juguetes, vestido y/o lo que sea, igual ese día muchas y muchos no sabrán que hacer con sus conciencias, pero estoy convencido que muchos millones lo agradecerán.

Reciba un cordial saludo y feliz navidad para usted y su familia. 

(Disponible en formato podscat a través de https://www.ivoox.com/estimado-senor-felipe-vi-audios-mp3_rf_69725750_1.html)


domingo, 22 de noviembre de 2020

Las TIC, un reflejo más de la brecha en igualdad de género

Desde hace ya algunos días se vienen presentando informes, campañas, reivindicaciones ... con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el próximo miércoles. 

Un modelo social de siglos centrado en la figura patriarcal, donde la mujer sólo se le ha considerado desde el papel de reproductora y cuidadora, genera comportamientos donde la violencia hacia ellas no será posible eliminar del todo, en tanto en cuanto no se produzcan cambios de calado en la sociedad.

Que en estos momentos nos encontramos inmersos en la sociedad del conocimiento donde las tecnologías se convierten en columna vertebral del funcionamiento diario, poco se puede poner en duda, de ahí que esos cambios de calado se han de dar también en todo lo que afecta a las TIC. El Instituto Nacional de Estadística acaba de publicar su Encuesta anual sobre Equipamientos y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares (2020), donde también aborda la llamada Brecha de género, una encuesta que visibiliza y realiza una radiografía de la sociedad española.

En este informe se comprueba que el uso de las TIC entre las mujeres y hombres no denota grandes diferencias, un 83,8% de mujeres sobre un 82,4% de hombres, un 1,2% más de mujeres que de hombres. Pero si se profundiza respecta a las actividades que realiza cada género vía internet, aquí las cosas ya cambian.

"... las mujeres muestra mayor preferencia en temas sanitarios, educativos o sociales. Especialmente, en buscar información sobre temas de salud (11,9 puntos más que los hombres), concertar una cita con un médico a través de internet (6,7 puntos más) y comunicarse con monitores o alumnos utilizando portales o webs educativos (5,8 puntos más). "

Y en cuanto a las compras ellas: "Ropa, zapatos o accesorios (35,2% de mujeres, frente al 25,2% de hombres), Cosméticos, productos de belleza o bienestar (16,7%, frente a 9,2%) y Productos de limpieza o de higiene personal (10,8%, frente a 8,6%)."

Pero mientras las mujeres realizan principalmente este tipo de actividades vía internet, en los hombres:

"...se observa una mayor tendencia por jugar o descargar juegos (6,6 puntos más que las mujeres), utilizar un espacio de almacenamiento en internet (6,0 puntos más) y vender bienes o servicios o utilizar banca electrónica (ambas 4,0 puntos más)."

Por su parte las compras que realizan ellos: "principalmente juegos y software, (38,5%, frente al 32,9% de mujeres), Bicicletas, automóviles u otros vehículos o sus piezas de repuesto (6,5%, frente a 2,4%) y Artículos deportivos (16,0%, frente a 12,1%)."

Los roles que transcienden en cada uno de los géneros siguen mostrando que esa brecha en igualdad aún no se ha alcanzado, donde el hombre sigue siendo el que utiliza la banca electrónica, con las cuestiones que conlleva, mientras la mujer concierta la cita con el médico o atiende a los hijos a través de los portales webs educativos.

(Disponible en formato podscat a través de https://www.ivoox.com/tic-reflejo-mas-brecha-audios-mp3_rf_69725702_1.html)

sábado, 17 de octubre de 2020

Pobreza y desigualdad: dos caras de una misma moneda

Hoy 17 de octubre, Día Mundial de la Pobreza, me van a permitir que sea lo más concreto sobre el nombre, ya que llevo escuchando en los previos días atrás y hoy mismo expresiones como:

- celebración del Día Mundial de la Pobreza: ¿celebrar?

- conmemoración del Día Mundial de la Pobreza: ¿conmemorar?

Y así podría seguir, lo dejaremos en ese día que aparece y se hace visible si cabe más aún realidades a las que año tras año nos venimos acostumbrando. Los datos que se vienen publicando lo que plasman es una tendencia en la que la situación de pobreza en nuestro país no mejora, ni tiene visos de hacerlo, donde son los menores los más perjudicados.

Pero no podía pasar este día sin incorporar, no tanto un dato (esos que a mí tanto me gustan), sino más bien una reflexión en el sentido que hablar de pobreza es también hablar de desigualdad y tal y como titulo a esta entrada: Pobreza y Desigualdad son dos caras de una misma moneda. Una moneda que llamaré "Sistema", y cada cual que saque sus conclusiones en cuanto a su definición, pero es el "Sistema" y no otro el que genera y propicia situaciones de desigualdad y pobreza.

La Agencia Tributaria acaba de publicar la Estadística de los declarantes del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas de los mayores municipios por código postal, donde la distancia entre la comunidad que tiene una renta media disponible mayor, (29.132) y la que lo tiene menor (17.361) se sitúa en un 40% de diferencia.

Fuente: Elaboración propia a partir Agencia Tributaria (2020)

La profundización en estos datos por comunidad nos mostraría a su vez como son determinados barrios (normalmente los de  "siempre") los que siguen mostrando los mayores índices y a su vez diferenciándose cada vez más de los que menos. En el caso concreto de Málaga, por aquello de que es mi ciudad, el distrito de Malagueta-Monte Sancha con una media de renta disponible que se eleva a 37.062 euros marca una distancia del 54% con el distrito que tiene menor renta Campanillas-Puerto de la Torre con 17.129 euros. Y esta situación como también se suele decir lo que viene a generar es que los que "nacen ricos" morirán ricos y los que "nacen pobres" morirán pobres, lo que también se denomina como bucle de la pobreza.

La profesión del Trabajo Social se sitúa muy cerca de estas realidades, no solamente desde lo teórico-académico sino también, lo que más, desde la intervención y la interacción con las personas. Igual hay que avanzar y el año que viene en lugar de celebrar y/o conmemorar el Día Mundial de la Pobreza, celebremos y conmemoremos el Día en que el "Sistema" cambió.

(Puedes escucharlo también en formato podcast a través del siguiente enlace https://www.ivoox.com/pobreza-desigualdad-dos-caras-misma-audios-mp3_rf_59239794_1.html)

domingo, 20 de septiembre de 2020

Vivienda: pasan los días, pasan los meses y pasan los años, pero no llegan

Nunca me he encontrado en la situación de necesitar una vivienda y no poder disponer de una, bien como un medio para protegerme, o como recurso para mi desarrollo personal y proyecto de vida. Pero si que intento situarme y pensar como debe ser la vida de miles de familias que no pueden acceder al mercado libre, y solicitan una vivienda de protección en su ayuntamiento, pasan los días, pasan los meses y pasan los años y no tienen respuesta. Obviamente todos los escenarios no serán iguales y habrá situaciones más complejas que otras, pero insisto que no podemos parapetarnos en que puede ser solo una minoría la más necesitada, porque además la realidad no es esa.

Como se puede comprobar por la imagen, en Andalucía, el número de inscripciones activas, dejo para otra entrada el aspecto estadístico, ya que ha habido más de 192.000 y casi 250.000 solicitudes, pero activas sólo existen 70.079, supone un incremento desde el año 2018 del 4%. A nivel de la provincia de Málaga las inscripciones activas se sitúan en las 11.644, y en Málaga capital alcanzan las 8.473, todo ello a fecha de mayo de 2020, ya que desde la declaración del estado de alarma y la paralización de los registros estos datos no se han movido, pero desde las proyecciones de los últimos años y ante la crisis económica que se avecina (por no decir que ya la tenemos encima) los datos no vendrán sino que a seguir incrementándose, casi con toda seguridad.

Fuente: Elaboración propia a partir del Registro de Demandante de Vivienda de la Junta de Andalucía


Habría que plantearse para cuando se podrán atender estas necesidades, sin olvidar en que día que pasa las solicitudes y las necesidades se seguirán incrementándose, con una variable que no se puede olvidar  tan poco, como es el que una vivienda no se construye de un día para otro, sino que son varios los años necesarios para su puesta a disposición de las personas solicitantes. Si que hay un movimiento cíclico muy interesante por lo menos en cuanto a compromiso, que es en los períodos electorales, bien antes para generar actos muy vistosos de sorteos y entregas de llaves, donde un derecho se sustituye por la suerte, algo permítanme que defina de kafkiano. O en cuanto a entrar a ver que partido político promete un mayor número de vivienda que construirá y entregará si es el elegido, al final si no ganan poco tienen que cumplir, y si ganan rápidamente se olvidan y a otra cosa mariposa, dentro de cuatro años seguro que se encuentra alguna justificación.

Pero también me gustaría que al igual que hay todo un movimiento en estos momentos y cada vez más, sobre el riesgo de las ocupaciones ilegales, y para eso simplemente que actúe la justicia. Se genere un movimiento como mínimo igual para hacer cumplir el derecho universal de acceso a una vivienda. Si vamos a defender derechos por favor que sean todos, el derecho a la propiedad privada pero también el derecho a una vivienda digna tal y como se recoge en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pero bueno mucha/os ante los derechos humanos simplemente dicen que son "utópicos", o sea que no van con ellos/as. Me temo que si hoy hubiera que aprobar esta declaración o parecida estaríamos muy lejos de alcanzarlo, y aunque ejemplos tenemos como los famosos ODS para conseguir en 2030, los compromisos reales de los gobiernos convierten todo esto en pura sinfonía, mucha imagen en redes sociales, pero poca realidad en lo concreto. Ya que no se perciben cambios que vengan a modificar aspectos estructurales para que al final los ODS como la Declaración Universal, no se convierta en algo "utópico".

(Puedes escucharlo también en formato podcast a través del siguiente enlace https://www.ivoox.com/vivienda-pasan-dias-pasan-meses-y-audios-mp3_rf_59239700_1.html)

lunes, 24 de agosto de 2020

No somos personas, sino consumidoras/es

Muchos son los debates actuales en torno a la situación del COVID-19, desde la cuestión sanitaria a la económica, y en las últimas semanas y las que vienen … todo lo que afecta al ámbito escolar. Con muchos otros elementos que de manera transversal también se relacionan con estos, o colaterales de ellos mismos.

Desde que el 14 de marzo se decretara el estado de alarma y con ello la imposibilidad de salir del domicilio salvo para cuestiones esenciales, también se ha hablado mucho de lo que debiera significar la “nueva normalidad”, de que esta pandemia debiera servir para realizar modificaciones en muchos aspectos de nuestro día a día, en la importancia que debemos de dar a nuestra vida, que es lo realmente importante y que es simplemente superfluo, y muchas más. Esta claro que la situación actual es como aquella posibilidad que tenemos de parar, de pararnos, donde revisemos que hacemos y como lo hacemos, para volver a conectar, pero esta vez de manera diferente.

Creo que el Trabajo Social como disciplina y como profesión, debe jugar un papel como motor para el diálogo y el debate, donde se puedan generar reflexiones en aras de ese nuevo arrancar si así me lo permiten. Porque de lo contrario me temo que al igual que pasó con la crisis anterior, si aquella donde el presidente francés llegó a decir que el capitalismo había muerto y hacía falta un nuevo sistema, todo volverá a seguir como estaba.

Y ¿porqué es necesario un cambio?, es obvio que aunque existe un latiguillo muy utilizado desde hace años donde se dice que hay que poner a las personas en el centro de toda acción, el día a día y lo que llevamos vivido desde hace unos meses no ha hecho sino que constatar que no es real, y que para muchas y muchos aunque no lo digan (no es políticamente correcto), no se nos trata como personas sino como simples consumidoras/es, energía necesaria para que el sistema siga fluyendo, donde la economía es realmente el centro de la acción.

Como decía, este momento, aún con las dificultades que se viven y posiblemente las que quedan por llegar, es crucial para ese cambio necesario si realmente se quiere acometer, porque igual no volveremos a tener una nueva oportunidad. El actual modelo, y habría que decir único modelo, puede sobrevivir sólo a costa del incremento de la desigualdad.

Fuente: Elaboración propia a partir del INE (2020)

Sólo algunos datos centrados en España, donde el índice GINI (que mide la desigualdad) en los últimos diez años no ha bajado del 30%, un 33% en el año 2019. Con un 33,4% de hogares que no pueden permitirse ir de vacaciones, más de 15 millones de personas. A veces pienso como se pueden sentir cuando tanto y tanto se nos bombardea, sobre todo en estas fechas, con las tan “necesarias y merecidas” vacaciones. O con casi tres millones y medio de personas que forman parte de los 1,3 millones de hogares que tienen mucha dificultad para llegar a fin de mes. Estos son sólo unos mínimos datos cuantitativos de nuestra realidad más cercana, sin olvidar que formamos parte de ese grupo de países “ricos”, muy poquitos, con la gran mayoría del resto del mundo donde también los aspectos de desigualdad con ellos cada vez se acentúan más.

Es claro que hace falta un “pacto mundial por la humanidad”, para que dejemos de ser tratados como consumidoras/es y se nos trate como personas. Un pacto que debiera encabezar instituciones como la ONU, porque no estamos ante un problema de falta de recursos, sino de como los actuales son puestos a disposición de las personas, de todas las personas. Si estamos ante un problema mundial, habrá que tratarlo con medidas mundiales, que no sólo busque abordar el problema sino mejorar las cotas de bienestar.

(Puedes escucharlo también en formato podcast a través del siguiente enlace https://www.ivoox.com/no-somos-personas-sino-consumidoras-es-audios-mp3_rf_59239497_1.html)

martes, 18 de agosto de 2020

El Trabajo Social comunitario, ¿aburguesado?

En los tiempos tecnológicos que corren he recurrido al Diccionario Enciclopédico Larousse que algunas/os aún mantenemos en casa, para localizar la definición de "aburguesarse", que recoge como: "Volverse burgués", consultando esta dice: "Relativo a la burguesía; miembro de dicha clase social", así que me voy a burguesía que la define como: 

Fuente: https://concepto.de/burguesia/
"Categoría social que comprende a las personas relativamente acomodadas que no ejercen un oficio de tipo manual // En términos marxistas, clase social dominante en el régimen capitalista, propietaria de los medios de producción y de cambio"

No es mi intención afirmar que el Trabajo Social, y de manera específica el denominado comunitario, se haya aburguesado. Pero si que este es un término que se suele utilizar para definir que alguien se ha relajado, se ha acomodado respecto a los objetivos y funciones que debiera desarrollar. Circunstancia esta que puede tener diversos orígenes, bien por cansancio, por dejadez, por desilusión, por desinterés, por complicidad, ...

La propia definición de Trabajo Social viene a plantear que no sólo somos una profesión sino también una disciplina académica "... que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas" (FITS, 2014). Siempre he considerado el ámbito comunitario desde donde mejor se pueden, y se debieran, desarrollar estos objetivos, desde promover el cambio a liberar a las personas (entiéndase en su sentido más amplio), sin obviar que en otros ámbitos también se han de desarrollar.

Hay coincidencia en los análisis que desde hace algunos años se viene haciendo sobre el modelo de intervención que se está desarrollando, donde el Trabajo Social se ha ubicado (nos ubican) como una profesión para la gestión de recursos, para la dispensación de prestaciones, para el "control" de la población.  Sin que se desarrolle una intervención directa sobre las causas que generan la gran mayoría de las situaciones que se encuentran en el porqué de muchas de las situaciones a las que se tienen que enfrentar los miles y miles de personas que año tras años son atendidas por las y los trabajadores sociales, desde lo público a lo privado, pasando por el tercer sector.

Un Trabajo Social transformador y que promueve el cambio, debiera ser un Trabajo Social que no se limita a facilitar información o tramitar expedientes, sino que acompaña y se hace presente en el día a día de las personas que son objeto de su intervención. En sus espacios de encuentro y de vida, que obviamente supera las cuatro paredes de un despacho, la exactitud de un horario de entrada y salida, la rigurosidad de una norma que no pone a la persona en el centro ..., y aunque estoy convencido que hay cientos, miles de compañeras y compañeros que así actúan en el día a día, si que percibo esa relajación y acomodo que define el concepto de burguesía. 

Como se diría en Twitter, abro hilo...

(Puedes escucharlo también en formato podcast a través del siguiente enlace https://www.ivoox.com/trabajo-social-comunitario-aburguesado-audios-mp3_rf_55339616_1.html)

miércoles, 12 de agosto de 2020

Brecha digital (el dato...)

Hacía tiempo que no realizaba ninguna entrada con la etiqueta del "Dato", que comencé a utilizar hace algún tiempo, así que hoy me he decidido.

En los tiempos que corren, y de donde venimos, el concepto de brecha digital si era poco conocido ha pasado a estar muy presente. Un concepto que debe y puede ser medido considerando diferentes variables, en este caso los datos que facilita el Instituto Nacional de Estadística en lo que respecta a viviendas con algún ordenador y viviendas con acceso a internet en España.

Fuente: Elaboración propia a partir del INE (2020)



Es evidente como estas dos variables se acentúan en aquellos hogares con menores ingresos económicos, con una diferencia de casi cuarenta punto entre las viviendas con algún ordenador en los hogares con menos de 900 euros de ingresos, donde sólo alcanza al 58%, sobre los que tienen más de 2.500 euros que llega al 97,4% de las viviendas. Y de veintiún punto en lo relativo a disponer de acceso a internet. 

Pero si ambas cuestiones se miran a través de valores absolutos, 2,6 millones de viviendas no disponen de ordenador y 1,1 millón no dispone de acceso a internet, una situación que puede estar afectando a más de cinco millones y medio de personas. Una desigualdad que es urgente se intervenga sobre ella, y mucho mejor hoy que mañana.

(Puedes escucharlo también en formato podcast a través del siguiente enlace https://www.ivoox.com/brecha-digital-el-dato-audios-mp3_rf_55339547_1.html)

domingo, 2 de agosto de 2020

Prevención / Prohibición: eterno dilema

Posiblemente como en otras ocasiones con esta entrada me meteré en algún charco y seguiremos siendo políticamente incorrecto, pero bueno nunca me ha preocupado no lo va a ser ahora. Escribo desde lo que creo, siento y pienso que es lo correcto y justo, no es mi intención contentar a nadie, en definitiva escribo en libertad.

Hace unas semanas saltó el debate del ocio nocturno: cerrarlo, prohibirlo... todo a raíz de los incrementos en el número de personas que se han ido infectando por el COVID-19, obviamente se está ante una pandemia no sólo nueva en cuanto al virus, sino también en cuanto a las implicaciones a todos los niveles que requiere de la máxima intervención, compromiso y responsabilidad, siendo para ello las administraciones públicas las primeras en dar ejemplo. Cuando saltó la epidemia todas y todos miramos al estado, miramos a lo público, hasta los más neoliberales, han pedido y piden reacción y acciones desde lo público, da igual que durante años y años y en su ADN lo que esté es eliminarlo, para que otra/os "hagan negocio".

Está claro que si los datos y desde la información que se dispone viene a indicar que en el ocio nocturno, y entre la gente joven, es donde más riesgo de contagio se está produciendo hay que intervenir sin esperar un minuto. Pero si que me viene alguna pregunta a la mente:

- No se pensó antes de la llamada desescalada, cuáles pudieran ser los escenarios y los sectores de población con mayor riesgo de cara a una segunda oleada o un incremento en el número de contagio¿?, esto hubiera sido PREVENCIÓN.

Personalmente pude intervenir en la comisión constituida en el Ayuntamiento de Málaga para la denominada reconstrucción, en la Mesa de cohesión social, en representación del sector de adicciones, transcribo literalmente lo que se aportó desde el sector como propuesta referente a la juventud: 

"En los momentos actuales de desescalada y en los que pueda venir, es muy probable que se incrementen las situaciones de riesgo en el consumo de sustancias a la hora de compartir, en esta población, ya que esta situación pudiera convertirse en un factor de contagio, de ahí que campañas y medidas en este sentido tanto a comercios como a los jóvenes de manera directa y con carácter presencial, para un consumo responsable se consideran esenciales" (5 de junio 2020), esto es cien por cien PREVENCIÓN.

Fuente: Intervención de la Asociación Cívica para la Prevención y titular de El Pais
https://elpais.com/sociedad/2020-07-23/espana-pone-coto-al-ocio-nocturno-para-contener-el-coronavirus.html


Hoy dos meses después los datos en las últimas semanas en cuanto a personas con el virus no hacen sino que incrementarse, lo que nos pone ante escenarios futuros que muchos pensamos que están más cerca que lejos, aunque ni quisiéramos mencionarlos. El ejemplo aquí puesto de la ciudad de Málaga estoy convencido que vale para el conjunto del país, no es una cuestión de color político, sino posiblemente del título que da pie a esta entrada: ¿prevenimos o prohibimos?. Por mi parte lo tengo más que claro y en ello llevo toda mi trayectoria profesional como Trabajador Social, PREVENCIÓN.

¿Alguien cree que es posible modificar de la noche a la mañana un modelo de ocio que por otra parte ha sido alimentado por las propias administraciones donde se ha primado más los intereses económicos, que los propios de la salud.? Sólo hace falta recordar y visualizar los modelos de fiestas que se viven en las localidades del norte, del sur, del este y del oeste de nuestro país (cada una con sus características), pero hay dos de ellas que son transversales a todas: el consumo de alcohol y la llamada "bulla" aquí en el sur. Eso ha significado más visitantes, más consumo, obviamente desarrollo económico, lo que no sabría decir es si para toda la ciudadanía por igual, lo que si me hago es otra pregunta ¿a costa de que?. Para nada quisiera que se entendiera esta entrada como prohibicionista: ni de sustancias, ni de fiestas, pero si que igual ha llegado el momento de replantearnos y reconsiderar de manera sincera y coherente lo que decimos y lo que hacemos.

(Puedes escucharlo también en formato podcast a través del siguiente enlace

martes, 14 de julio de 2020

Los Servicios Sociales en Andalucía: "estancados"

No fueron pocas las entradas que realicé desde este blog, borradores trabajados y reuniones mantenidas, hasta que por fin se aprobó en diciembre de 2016 una nueva ley de Servicios Sociales en Andalucía (Ley 9/2016). Hay que recordar que nuestra comunidad fué la penúltima del estado en actualizar su norma marco en este sistema, tras mantenerse 28 años con la primera aprobada en 1988. Hoy cuatro años después sigue sin que elementos tan esenciales como el Catálogo de Prestaciones se haya aprobado, tal y como recogía en la entrada al blog del 26 de enero pasado, donde recordaba lo que en la Disposición adicional cuarta de la ley se puede leer:

"Disposición adicional cuarta. Aprobación del Catálogo de Prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. El Consejo de Gobierno aprobará el Catálogo de Prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía en el plazo máximo de doce meses desde la entrada en vigor de la presente ley."

Qué decir de otros aspectos claves de la ley como el Profesional de Referencia, que obviamente sin un importante incremento de personal es muy difícil su cumplimiento, o de la famosa Historia Social única, que aún se espera. Con la elaboración incluso de hasta un Libro Blanco para su puesta en marcha, una página web con el nombre del proyecto http://www.resisor.es/ cuya última noticia colgada es del 1 de abril de 2019, hace un año. Que pena esas páginas web que se crean no se sabe muy bien para qué.

Pero si la ley que podemos definir como la "esperada", no ha cumplido las tremendas expectativas, a esto le podemos añadir otros proyectos anunciados a bombo y platillo que se encuentran de manera muy parecida. 

Así tenemos la Renta Mínima de Inserción Social, que vino a sustituir al llamado Salario Social, un tremendo fracaso en cuanto a gestión y tramitación. Que lo viene a confirmar la memoria elaborada respecto a las solicitudes de 2018, en esta memoria se recoge que:

"El tiempo medio calculado para una tramitación vía ordinaria (es decir, una solicitud no tramitada por la vía denominada de “urgencia/emergencia”) es de 240 días, es decir 8 meses, período intensamente desproporcionado teniendo en cuenta las necesidades de las personas usuarias de la RMISA y que contraviene lo establecido en el texto legal (un período de 2 meses para la resolución de los expedientes). En el caso de la vía de urgencia y/o emergencia, el tiempo medio de resolución está en 86 días, casi 3 meses, frente al período de un mes establecido en la norma" (pag. 89)

Pero no hay que preocuparse, esto va a dejar de ser un problema, la Junta de Andalucía ya ha comunicado que paraliza su tramitación tras la entrada en vigor del Ingreso Mínimo Vital, al parecer hay que hacer cambios normativos, viendo los ejemplos de lo que se suele tardar miedo me da...

Y como no, tengo que nombrar a la otra gran joya de la corona, la Estrategia ERACIS, que venía a sustituir a las intervenciones de las zonas denominadas de transformación social. Hoy en día es un clamor por parte de las entidades que fueron subvencionadas para desarrollar, en coordinación con los Servicios Sociales Comunitarios, la intervención en estas zonas, los retrasos, la falta de pago y los desajustes que existen, esperemos que estas situaciones se reconduzcan, no se puede olvidar que los fondos económicos son europeos y cuidado, cuidado.

Podría seguir hablando de las tarjetas monederos, un recurso que se ha decidido que lo gestione una entidad en lugar del Sistema Público de Servicios Sociales, un hecho que ha sido denunciado por el Consejo Andaluz de Trabajo Social demostrándose a todas luces que el medio utilizado incluso es más costoso. La falta de refuerzo, en lo que a personal se refiere, ante la situación social del momento. Con reducidas contrataciones a través de procedimientos donde se pone en jaque los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad. Ya que se ha utilizado como criterio de selección el orden de entrada de las solicitudes por correo electrónico, facilitando tan sólo 24 horas de plazo y sin posibilidad de alegación, método que también ha sido denunciado por los ocho colegios profesionales de Trabajo Social de la comunidad. O de la intervención en el ámbito de las adicciones, o con menores de protección, no digamos nada ya la dependencia ... como se ve un largo etcétera que plantea un panorama muy, muy complejo.

Y a todas estas que ocurriría si la situación sanitaria se complicara, tal y como no dejan de anunciar especialistas en la materia, ¿se volverán a cerrar los Servicios Sociales? o habrá que recordar a todas las instancias técnicas y políticas que han sido declarados como servicios esenciales, el tiempo nos dirá.

(Puedes escucharlo también en formato podcast a través del siguiente enlace https://www.ivoox.com/servicios-sociales-andalucia-estancados-audios-mp3_rf_53841087_1.html)

sábado, 13 de junio de 2020

Que los instrumentos no se conviertan en la solución

Fuente: https://www.vocex.es/innovacion/contact-centers-transformacion-digital
Como se suele decir de la noche a la mañana, se ha descubierto que el trabajo desde casa (teletrabajo) es factible, que la formación en la educación obligatoria, en otros ámbitos como formación profesional y universitaria se puede hacer de manera también on line, lo digital, con internet como elemento que lo vertebra ha pasado a ser titular y protagonista de muchas noticias.

Me permito decir desde aquí que bienvenida/os a todas y todos los que de pronto incluso pasan a convertirse en sus máximos defensores, aunque hace unos días, unas semanas, casi ni lo utilizaban. 

No voy a descubrir nada nuevo de los riesgos a los que nos enfrentamos, que terminemos tan empachados, que necesitemos de una profunda desintoxicación. Tan poco de la llamada brecha y analfabetismo digital, donde no sólo es necesario tener los medios sino también saber utilizarlos, esto último si cabe mucho más importante aún. Me permito decir incluso que de manera responsable, me viene a la mente imágenes de menores, muy menores, con móviles para "que se entretengan", con jóvenes que prefieren no salir de casa para estar horas y horas conectados haciendo partidas on line, a costa de problemas incluso de salud, a parejas que ya no pasean sino que miran ensimismado cada uno su móvil, a redes sociales que intentan adelantarse a nuestros deseos (diría que intentan redirigirnos a los que otros quieren que hagamos) ... y podría seguir y seguir.

En el ámbito educativo, sanitario y social los avances tecnológicos son clave para mejorar los propios sistemas cada cual desde los objetivos que persiguen, pero no confundamos los instrumentos (tanto a nivel de hardware como de software), con las situaciones que estos sistemas abordan, donde existe un elemento esencial: la PERSONA con mayúscula. Estos medios-instrumentos nos van ayudar, nos van a permitir mejorar acciones que hasta ahora eran impensables, pero jamás nos podrán ni sustituir ni hacer aquello para lo que profesionalmente nos han preparado, la interacción social en lo que cabe a la intervención en este ámbito.

Por mucho que algunas y algunos se empeñen, no habrá máquina, o así quiero pensarlo, que pueda ocupar nuestro espacio. Desde los sentimientos, al saber escuchar y estar, porque si algún día esto ocurriera realmente habremos dejado de ser la especie humana para convertirnos en no sé que ... de ahí a un paso para que las máquinas nos digan que hacer y como actuar, y aunque pueda parecer ciencia ficción, está en nuestras manos que esto no ocurra.

(Puedes escucharlo también en formato podcast a través del siguiente enlace https://www.ivoox.com/que-instrumentos-no-se-conviertan-la-audios-mp3_rf_52037958_1.html)

sábado, 23 de mayo de 2020

Un país cogido con alfileres

Está claro que estamos viviendo una situación jamás imaginada, más allá de novelas, películas y/o series que desde hace años nos hablaban y trasladaban una ficción que de pronto se hizo realidad, ahí está por ejemplo la película "Contagio", hace poco volví a verla y cuántas similitudes existen...

No quisiera ser ni negativo ni pesimista, en estos casos se suele decir que simplemente "realista", pero de pronto como si de un sueño se tratara nos hemos despertado y nos hemos topado con situaciones que se encontraban latentes y en cuestión de horas, de días han saltado por los aires. Trabajos precarios, actividad económica de monocultivo, sistema sanitario y social con grandes déficit, sistema educativo sin recursos suficientes para hacer factible un nuevo modelo de enseñanza de la noche a la mañana, grupos políticos irresponsables que sólo buscan pescar en río revuelto, en definitiva nos topamos con un país que estaba cogido con alfileres.

La pregunta para mí sería: ¿y ahora qué?. Se dice que las crisis son oportunidades para el cambio, coincidiendo con ello, no hay que olvidar que en ese proceso de cambio habrá miles, millones de personas que no sólo lo van a pasar muy mal sino que ya lo están pasando mal, personas que no tendrán la suficiente resiliencia, habilidades y recursos personales para efectivamente ver esa oportunidad, aguantar y salir si cabe más fortalecido. Personas vulnerables, como los menores, los mayores, los inmigrantes... sectores sociales que siempre están ahí como dianas móviles y que serán los que reciban los golpes más duros porque además cuando se empieza a legislar a tomar medidas son los que menos cuentan, son los nadies de esta sociedad.

Hoy ya leo recortes en los presupuestos para las universidades andaluzas, esa necesidad de investigación y educación que hasta hace unos días se decía que era tan necesaria ya se olvidó, medidas que dejan fuera a inmigrantes, esas personas que en muchos de los casos nos están salvando y ayudando, discursos de agravios que anteponen monedas ante vidas humanas, en este caso resulta extraño que no se tenga claro, por mi parte la vida antes que la economía, como si los miles de muertos en este país no hubieran existido, como si esos que aplaudían a las 8 ya lo hubieran olvidado todo, discursos hipócritas y sin sentido llenos de partidismo y enfrentamiento.

Quiero pensar que efectivamente esta gran crisis, sanitaria, social y me atrevería a decir que humana, realmente va a suponer revolver los cimientos para generar un nuevo contrato social donde este país no siga estando cogido con alfileres, y eso sólo será posible dejando a un lado mucho del yo para pensar en el nosotros.

(Puedes escucharlo también en formato podcast a través del siguiente enlace

sábado, 9 de mayo de 2020

De la crisis sanitaria a la escolar, pasando por la social

Se van a cumplir dos meses desde que el día 14 de marzo se declaró por primera vez el estado de alarma ante el COVID-19, dos meses de confinamiento como medida esencial para frenar la "famosa curva", y hacer frente al virus. 

En este tiempo han sido miles las noticias relacionadas con la crisis sanitaria para la que no se estaba preparado, ahora se le pide explicaciones y cuenta al estado, a las comunidades y a los ayuntamientos cada cual en su ámbito competencial, para que que hagan frente a los problemas de salud que genera el virus. Resulta paradógico que aquellas/os que desde hace años vienen defendiendo un modelo neo liberal donde lo "privado es más eficiente que lo público", de pronto se han cambiado la chaqueta y su propio discurso, llegando incluso a convertirse en los mayores defensores de lo público, bienvenidos, nunca es tarde para un converso. Aunque si te la pueden "colocar" aún en esta situación lo intentan, y ejemplos tenemos muchos.

Pero mientras se hace frente a esta crisis sanitaria y se habla muy mucho de la crisis social que ya está aquí, donde son miles las familias que no disponen de recursos para atender sus necesidades más básicas: comida y alojamiento. Pero también desde la necesidad de atención psicosocial ante nuevos escenarios como pueden ser: pérdida de seres queridos, pérdida del trabajo, conflictos familiares, incremento de las adicciones, ... donde los Servicios Sociales desde su función de interacción con las personas, necesitan con máxima urgencia un incremento en sus recursos humanos, económicos y materiales, y que se encuentren abiertos en su totalidad a la ciudadanía desde donde hacer efectivo y real de que son SERVICIOS ESENCIALES, y como tales no pueden permanecer cerrados (en aquellos casos que lo estén) por mucho teletrabajo que se pueda estar realizando. 

Fuente: https://www.gndiario.com/curso-escolar-coronavirus-clases

Se nos avecina una tercera crisis: la escolar, de la que detecto que se habla menos pero que no por ello se puede obviar. De las primeras medidas que se adaptaron fué la de suspender las clases escolares en todos los niveles desde infantil al universitario. Se paso de un modelo de formación presencial a un modelo de formación online, de un día para otro. Donde docentes y alumnado tuvieron que cambiar el "chip" en veinticuatro horas, en muchos de los casos sin estar preparados tanto desde la capacitación personal como de disponer de los recursos técnicos necesarios. Este curso se va a solventar de la mejor manera, los meses que quedan se van a resolver con imaginación, flexibilidad y mucho trabajo por todas y todos. 

Aún así los grandes olvidados están siendo los miles de menores y familias que ni "saben ni tienen", la llamada brecha y analfabetismo digital se muestra con toda su crudeza y realidad. Y así tenemos que según el INE, en el caso de Andalucía, de 622.711 viviendas con ingresos inferiores a los 900 euros, un 44,4% no dispone de ordenador, lo que en valores absoluto supone un total de 276.483, situación que afecta a más de setecientas mil personas. Y no es suficiente en este momento con facilitar un ordenador a estas personas, que ya sería un paso, porque hay que aprender a utilizarlo, hay que dotarlo de programas informáticos, hay que facilitar el acceso a internet ... cuestiones todas ellas que no se resuelven tan fácilmente pero de las que se desconoce si se están haciendo y hasta donde están llegando. 

Si la crisis sanitaria ha dejado miles de muertos, la crisis social muy posiblemente va a seguir incrementando la desigualdad y la pobreza, la crisis escolar puede suponer un retroceso en el futuro de las próximas generaciones.

(Puedes escucharlo también en formato podcast a través del siguiente enlace

sábado, 18 de abril de 2020

GRACIAS 100.635 páginas visitadas

No quería dejar de pasar esta ocasión para agradecer el seguimiento que el blog personal que gestiono, desde 2010, ha llegado a tener.

Acabo de descubrir que se han superado las cien mil páginas visitadas, nunca pensé que esto lo pudiera alcanzar.

Ya he aprovechado para indagar algo más en que entradas, de las 227 que he realizado en este tiempo, son las que han tenido más aceptación, y nueva sorpresa porque es una de agosto del año 2012, la que más: "La importancia de las nuevas tecnologías para el Trabajo Social", quien lo hubiera dicho hace ocho años, en la actualidad nadie lo puede poner en duda. https://trabajosocialdospuntocero.blogspot.com/2012/08/la-importancia-de-las-nuevas.html  Hoy, que ante la pandemia se encuentra una importante masa de la profesión desde sus casas "desarrollando Trabajo Social", adaptándose a la realidad y con recursos que vinieron para quedarse. Y donde me atrevo a decir que estamos en los albores de un nuevo modelo de intervención el "Trabajo Social Tecnológico".

Un año el 2012 donde también lanzaba la iniciativa de la BlogoTSfera, un espacio en el que participan blogueras y blogueros del Trabajo Social que se han convertido en muchos de los casos en referentes de la profesión. Así que no puedo estar sino que muy agradecido a todas las personas que durante este tiempo han participado, colaborado y han hecho posible que llegue hasta aquí, porque seguiremos.

(Puedes escucharlo también en formato podcast a través del siguiente enlace 

viernes, 10 de abril de 2020

Los Nadie ...

Posiblemente esta entrada no tenga mucho que ver con el Trabajo Social, ¿quién sabe?... pero desde hace algunos días quería escribir recordando lo que Eduardo Galeano decía bajo el título de "Los Nadie", seguro que lo conocen. 

Esos Nadie: 

Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folclore.

Desde que la pandemia del COVID19 nos está asolando de pronto se han descubierto y salen en portada, son entrevistados y han pasado a tener un protagonismo que posiblemente muchas/os hasta desconocen, esos Nadie que son los que en la actualidad están haciendo, como siempre, que este país siga funcionando. 

Los nadie que siguen haciendo que tengamos pan por las mañanas, los nadie que reparten a domicilio, los nadie que curan y salvan vidas, los nadie que limpian las calles, los nadie que mantienen el orden, los nadie que atienden a las personas mayores, muchos NADIES, que hasta ahora pasaban desapercibido, porque siguiendo con Galeano:

Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, 
sino en la crónica roja de la prensa local.

Espero equivocarme, y aunque coincido en que una vez que vayamos volviendo a reencontrarnos las cosas no serán lo mismo, en poco tiempo nos olvidaremos de esos NADIE, se le harán homenajes, se pondrán calles o monumentos con su nombre o profesión, pero poco más... seguirán siendo:

Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la
liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos.

O igual efectivamente haremos que desaparezcan todas esas injusticias que los han hecho ser los NADIE, condiciones laborales dignas, salarios dignos, reconocimiento real al trabajo que realizan más allá del momento actual porque estamos en sus manos. Quiero equivocarme como digo, y que efectivamente desaparezcan tantos altruistas que se publicitan, tantos golpes de pecho, tanta solidaridad de telediario, tanto benefactor ... y todo ello se reconvierta en un sistema de justicia redistributiva donde realmente el que más tiene más paga, y donde el lema sea "yo pago impuestos", de esa manera efectivamente no nos defraudaremos como sociedad y haremos que esos NADIE se conviertan en un nosotros.

(Puedes escucharlo también en formato podcast a través del siguiente enlace

viernes, 3 de abril de 2020

El Sistema de Servicios Sociales ante una 2º Ola

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-46824229
El actual Sistema de Servicios Sociales, considerándolo en el sentido más amplio, desde la realidad de su construcción y al que yo denomino como sistema"híbrido", donde a la parte pública hay que unir todo el ámbito del tercer sector y las empresas de servicio, se tardó en construir desde un punto de vista normativo diez años. En 1982 el País Vasco aprobaría la primera ley de Servicios Sociales, partiendo de que son las comunidades autónomas las competentes según se establece en nuestra constitución (art. 148.20). Y no sería hasta 1992 con la aprobación de la ley de Cantabria cuando se terminaría de armar legislativamente en el nivel competencial autonómico.

Si hicieron falta diez años para que el que conjunto de las comunidades dispusieran de la norma base sobre la que construir cada una de ellas los Servicios Sociales, tendrían que pasar 27 años (1992-2019) para que a su vez nuevamente todas las comunidades actualizarán sus primeras leyes, siendo la última la de Canarias y Andalucía que ocupó el penúltimo lugar.

Desde esta reflexión tenemos un sistema de 37 años, al que podriamos decir que siempre ha sido la "maría" de las políticas sociales, la "maría" a la hora de la distribución de las partidas presupuestarias, la "maría" a la hora de su visibilización, la "maría" para seguir manteniendo un sistema asistencialista dirigido para los "pobres", por mucho que las nuevas leyes hayan incorporado el concepto de universalidad. Un sistema que en estos 37 años de historia no se ha merecido con ningún gobierno un ministerio como tal: "Ministerio de Servicios Sociales", y efectivamente convertirse en el cuarto pilar del bienestar social.

En estos años podemos incorporar dos nuevos elementos como son la aprobación de la ley de dependencia (2006), y la crisis inmobiliaria-económica de 2008 con los gravísimos recortes que se produjeron en 2012 y de los que hoy nadie debiera de olvidarse. La ley de la dependencia sirvió en algunas comunidades autónomas para reforzar de manera indirecta, unos Servicios Sociales ya saturados de por sí, poner parches sin dar estabilidad no sólo al personal sino también a los proyectos que se vienen ejecutando desde la implantación de las Prestaciones Básicas del Plan Concertado. Pero también para generar confusión y en muchas ocasiones ser utilizada como sustitutiva del propio sistema. Por su parte los recortes pusieron en evidencia a un sistema que aún más se identificó con la pura asistencia.

Y cuando estábamos en la reflexión y el debate, sin que nadie pusiera en duda la necesidad de un nuevo Sistema de Servicios Sociales, nos llega una nueva crisis no sólo por sorpresa, sino además jamás atendida el COVID-19.

La disparidad de como se ha venido actuando por cada entidad local, desde sus competencias en la ejecución, deberá de ser evaluada a fin de valorar las medidas adoptadas, y si fueron o no las más idóneas y las más adecuadas, si efectivamente se consideró que los Servicios Sociales son esenciales y por tanto tienen que estar en total disponibilidad a la ciudadanía, desde el concepto de la universalidad no sólo para los más necesitados, para esos por supuesto, o si por el contrario nos pudo más el pánico y no saber que hacer, pero como digo no es ahora el momento de evaluar, ¿o sí?

Esperemos que en algunas semanas el estado de alarma se levantará, y esta ola que nos ha obligado a permanecer encerrados bajará y se comenzarán a ver de manera presencial, en todos los ámbitos del Sistema de Servicios Sociales, muchas de las consecuencias que hoy nos imaginamos, donde posiblemente aquellas prestaciones y servicios que se vienen ejecutando no serán ni suficiente ni podrán atender a nuevas necesidades y demandas. Pero a su vez habrá que preveer el que una segunda ola nos puede llegar nuevamente, no quiero ser catastrofista para eso ya están algunos canales de televisión. Es el momento de que el Sistema de Servicios Sociales y todo su personal, realmente se ponga en valor, de lo contrario podemos cerrar.

jueves, 5 de marzo de 2020

A evaluación la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía RMISA

Hace dos meses (4 de diciembre), publicaba una entrada bajo el título "De 17.883 solicitudes concedidas de la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía (en 2018), sólo a 137 expedientes se elabora el Plan de Inclusión Social y Laboral", una entrada que tuvo bastante eco en el blog e incluso en redes con algún comentario que llegó a plantear la veracidad de los datos, cuando la fuente no podía ser más oficial, la Junta de Andalucía.
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Memoria_RMISA_2018.pdf

La entrada venía a plantear la gran paradoja, que cada cual luego puede unir al calificativo que considere: ineficacia, inoperatividad ... cuándo una de las cuestiones más importante que planteaba el nuevo decreto de renta mínima y sobre el que la Junta de Andalucía (me dá igual de que color) difundió y difunde, como son la elaboración del Plan de Inclusión Social y Laboral sólo había alcanzado a un escaso 1% de los expedientes, según la memoria publicada correspondiente al año 2018. Y terminaba aquella entrada diciendo que: "Será muy interesante conocer, y en aras de la transparencia esperamos que se haga público, cuál es la evaluación y las justificaciones argumentadas.." pues bien dos meses después puedo decir que ya está disponible en la web de la Junta de Andalucía (nuevamente fuentes oficiales), cuál ha sido la evaluación que se ha realizado.
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Informe_evaluaci%C3%B3n_%20D-l%20RMISA.pdf

Fuente: Junta de Andalucía
Un informe de 437 páginas muy completo, vaya por delante mis felicitaciones tanto a las personas que han coordinado: Alfredo Castillo Manzano y Pilar Gil Martínez, como al equipo investigador: Carlos  Haynes Campos, Martha Daniela Heredia Talavera, Mar Llopis Orrego y Jorge Elías Ollero Perán.

Como digo un informe extenso y ambicioso del que se puede sacar un amplio abanico de ideas y propuestas, tal y como han hecho los autores que incorporan desde una triangulación como estrategia metodológica, a un análisis DAFO. He de reconocer que aún no me lo he mirado con la profundidad que haré, pero si voy a destacar algunos datos que trasladan una situación muy preocupante y lamentable de como se ha venido desarrollando la implantación de esta medida:

- Desde enero 2018 hasta marzo 2019, se han venido atendiendo como media 681 expedientes por profesional (Trabajadores/as Sociales) en las diferentes Delegaciones Territoriales. (pag. 88)

- El tiempo medio calculado para una tramitación vía ordinaria (es decir, una solicitud no tramitada por la vía denominada de “urgencia/emergencia”) es de 240 días, es decir 8 meses, período intensamente desproporcionado teniendo en cuenta las necesidades de las personas usuarias de la RMISA y que contraviene lo establecido en el texto legal (un período de 2 meses para la resolución de los expedientes). En el caso de la vía de urgencia y/o emergencia, el tiempo medio de resolución está en 86 días, casi 3 meses, frente al período de un mes establecido en la norma (pag. 89)

- ... tan sólo el 1,67% de las solicitudes concedidas están siendo acompañadas por un Plan laboral elaborado por un trabajador o trabajadora del Servicio Andaluz de Empleo. Un total de 369 planes en toda Andalucái (pag. 110-111)

No seguiré porque cada dato no puede ser más desangelador, desde el volumen de trabajo que se ha tenido que asumir sin los recursos humanos y sistemas informáticos suficientes y adecuados, el tiempo de espera de cara a las personas solicitantes cuando esta era otra de las medidas estrella, o la confirmación de que sólo al 1,67% de las solicitudes concedidas (22.083) se le acompaña un Plan Laboral, por lo que el mismo informe indica que: "De estos datos se puede inferir una clara desconexión entre lo recogido en el Decreto-Ley y la implantación de Planes de inclusión socio-laboral". (pag. 112).

Muchas cosas a cambiar y modificar, con poco tiempo para hacerlo, mientras tanto son miles las personas que esperan en toda Andalucía.

lunes, 2 de marzo de 2020

Y ante el Día del Trabajo Social ¿tú que?

En un par de semanas celebraremos el Día Internacional del Trabajo Social (17 de marzo), tal y como se recoge en la página web del Consejo General de Trabajo Social: Como cada año las tres organizaciones internacionales (la Federación Internacional de Trabajadores Sociales, la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social y el Consejo Internacional de Bienestar Social) se han comprometido a trabajar juntas para influir en las políticas nacionales, regionales y locales, las acciones de los gobiernos y para destacar el valor y las contribuciones que los y las trabajadoras sociales hacen día a día en cualquier parte del mundo. (https://www.cgtrabajosocial.es/dia_mundial_ts)

A la vez es importante recordar la definición que de Trabajo Social se consensuó en Melbourne en julio de 2014: 

El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar.

A partir de aquí haré una reflexión que posiblemente genere su debate y su discrepancia, pero bueno para eso estamos en el 2.0, y que es una entrada de blog que no genere debate y discrepancia. 

Si celebramos este día es porque somos consciente que necesitamos de un espacio para darnos a conocer, para decir quienes somos y que hacemos, obviamente entre otras cuestiones, posiblemente otros opinen diferente: "ya tenemos el debate". El día que desaparezca esa efemérides será porque el Trabajo Social no necesita de un día en especial, al igual que el día en que dejemos de celebrar el Día de la Paz será porque no habrá necesidad de recordarla, o el Día en que dejemos de celebrar los Derechos Humanos será porque no existe motivo de reflexionar sobre ellos, y así podríamos seguir y seguir ...

Mientras tanto habrá que estar ahí sin olvidar los objetivos que nos promueven como dice la definición "...el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas ..." Pero seguiré con la provocación y la incitación al debate, ¿qué hacemos en el día a día para alcanzar estas cotas? cada uno desde su espacio claro. Están las y los que se lamentan porque esto es lo que hay y no se puede cambiar, están las y los que utilizan las redes para hacer activismo digital aunque luego nos los encuentras en ningún sitio, te dirán que están muy ocupados/as, están las y los que llevan su verdad sin rectificar, están las y los que critican y critican sin aportar soluciones, están las y los que esperan sin saber el que ... personalmente no me ubicaré prefiero que lo hagan las personas que me conocen en algunas de esas categorías o en cualquier otra que les parezca, lo acepto.

Todo ello va a depender de nuestra actitud, de nuestro comportamiento y de como asumamos el Trabajo Social, porque no olvidemos que este año como otros, se quiere: "... influir en las políticas nacionales, regionales y locales, las acciones de los gobiernos y para destacar el valor y las contribuciones que los y las trabajadoras sociales hacen día a día en cualquier parte del mundo." Nada fácil... pero quien ha dicho que el Trabajo Social lo fuera.

domingo, 26 de enero de 2020

Catálogo de Prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía ¿para cuando...?

Hace tres años (enero 2017) entraba en vigor la actual Ley de Servicios Sociales de Andalucía (Ley 9/2016), una ley muy esperada y muy deseada, no se puede olvidar que la anterior databa del año 1988, y como en más de una entrada de este blog he recogido fueron 29 años a la espera, toda una vida, siendo la penúltima ley a nivel territorial en actualizarse.

Vivi en primera persona los diferentes borradores, las propuestas desde los colegios profesionales, reuniones y reuniones, trabajo con compañeras y compañeros, alegrías y desalientos porque no llegaba, hasta que llegó. Pude estar presente en el Parlamento Andaluz cuando se aprobó y todo fueron parabienes y buenos deseos, hoy tres años después parece que todo se hubiera olvidado y una cuestión tan importante como es el Catálogo de Prestaciones del Sistema sigue sin aprobarse, aunque eso si en la ley se recogió que en un año estaría:

Disposición adicional cuarta. Aprobación del Catálogo de Prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. El Consejo de Gobierno aprobará el Catálogo de Prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía en el plazo máximo de doce meses desde la entrada en vigor de la presente ley.

Es triste leer en la propia página de la consejería lo que se dice:

"Actualmente el citado Catálogo se encuentra en proceso de elaboración, por lo que el Decreto 11/1992, de 28 de enero, es actualmente el que establece la naturaleza y prestaciones de los Servicios Sociales Comunitarios." (https://www.juntadeandalucia.es/organismos/igualdadpoliticassocialesyconciliacion/areas/inclusion/servicios-comunitarios/paginas/listado-servicios-comunitarios.html)

Habría que preguntar donde están los responsables, los anteriores y los de ahora o posiblemente sean los mismos, a saber, como alguien diría aquí no pasa nada. Es lamentable que sigamos siendo la comunidad autónoma con unos Servicios Sociales del siglo pasado y no son sólo palabras sino realidades, de que las promesas se limiten a eso a promesas y se siga jugando no ya con los profesionales sino con las personas, aquellas que dicen defender. Ya que otro buen ejemplo lo tenemos con la Renta Mínima de Inserción Social de Andalucía, que venía a sustituir al Ingreso Mínimo de Solidaridad para mejorar, y al final se está convirtiendo en lo mismo, aunque esto lo dejaremos para una nueva entrada.

Que no se tenga que esperar otros 29 años para disponer del Catálogo, por favor ...

Páginas visitadas

Licencia de Creative Commons