miércoles, 27 de diciembre de 2023

#2024: Juventud, Vivienda y Cambio climático

En cuatro días alcanzaremos el final de este 2023, es momento de hacer balance de lo ocurrido a la vez que marcarnos objetivos para el año próximo: 2024. En este caso me voy a quedar con lo último, pero no tanto en plantear cuáles van a ser mis metas (aún estoy por definir... igual me dejo llevar), sino reflexionar en voz alta a través de esta entrada en el blog sobre que cuestiones considero que pueden marcar o igual desde mi óptica y mi deseo debieran marcar, el año que esta a un paso y que defino con tres palabras: juventud, vivienda y cambio climático que a su vez se encuentran interrelacionadas. 

La juventud, podemos pensar en aquella que abarca de los 18 a los 35 años (cada vez más allá...), representa aproximadamente una cuarta parte de la población con derecho a voto en nuestro país, concretamente en las últimas elecciones alcanzó el 20,5%. Mientras que la población más mayor, digamos en el otro extremo, la que abarca desde los 65 años en adelante supuso el 26,82%, seis punto de diferencia. Sin entrar a valor que los jóvenes a su vez votan menos que las personas mayores, posiblemente estas dos variables, menos población y menos interés en votar, se sitúan como circunstancias claves de cara a que sus "problemas", los de la juventud, son poco tratados y en todo caso propuestas que les afecta son mucho más transversales, dígase por ejemplo el acceso a la vivienda. 

Sin darnos cuenta hemos pasado de la juventud a la vivienda... 

En lo que llevamos de siglo (2000-2023), se han terminado en España unos seis millones de vivienda libre. Este 2023 todo apunta a que se superaran las ochenta mil, cifras que nos remontan al año 2012 y seguimos subiendo. En el mismo período (23 años), las viviendas de protección que se han calificado como definitivas se han situado en ochocientas mil, lo que nos viene a marcar que por cada 8 viviendas libres se han calificado 2 de protección y la diferencia se sigue incrementando. 

Pero la falta de vivienda de protección como aquella que teóricamente (a veces hay que ver los precios), se convierte más accesible a sectores de población con mayores dificultades económicas, hay que sumarle también toda una serie de cuestiones que están impidiendo el acceso a la juventud actual de nuestro país, y otros/as que no son tan jóvenes. Dígase cuestiones como: incremento de los tipos de interés, restricciones a la hora de conceder préstamos por parte de las entidades bancarias, sueldos y situación del mercado de trabajo que no alcanzan ya para la compra, sino incluso para el alquiler e incorporación de fondos privados de inversión que adquieren lo que se está construyendo, con un objetivo claro: especular y hacer negocio con un bien de necesidad como es la vivienda.

En definitiva un coctel explosivo que impide el desarrollo de procesos vitales para esa juventud, con un modelo de desarrollo que pone su enfoque en el beneficio de unos pocos a costa de lo que sea, un modelo que se encuentra en las antípodas de lo que son las medidas que se debieran de estar desarrollando para actuar ante el Cambio climático... y sin darnos cuenta llegamos al tercero de los términos. 

En la actualidad nos enfrentamos posiblemente a una de las mayores sequías que podamos recordar, según nos repiten un día si y otro también expertos en la materia, pero en cambio seguimos exprimiendo los recursos, como el agua, de una manera donde no es el bien común en muchos de los casos lo que se prima, sino nuevamente el beneficio de unos pocos... Como dice la canción digamos que hablo de Madrid, bueno mejor digamos que hablo de Málaga ... ¿Existen estudios que permitan de manera objetiva definir que población puede ser atendida con los recursos hídricos de que disponemos? o simplemente miramos al cielo y cruzamos los dedos para que llueva... O comenzaremos hacer novenas, sacar procesiones (ya se ha hecho) y aludir al supremo para que nos llueva ??

No quiero ser catastrofista pero desde la ciencia que defiendo, como suelo decir los datos son los datos... y la evidencia la tenemos ahí. Por eso este próximo 2024, considero que la juventud debiera de jugar un papel esencial, ya que su futuro se encuentra en riesgo tanto el más próximo desde sus posibilidades de desarrollo a través del acceso a una vivienda, como el más a largo plazo con la necesidad de analizar de manera mucho más comunitaria ese "mundo" que se está construyendo para ellos cuando sean mayores, y las futuras generaciones... 

Un feliz 2024.

domingo, 10 de diciembre de 2023

Esto va de Derechos Humanos

Fuente: https://www.un.org/es/observances/human-rights-day
Sin quererlo coincide que hoy 10 de diciembre se celebran, aunque no sé si la palabra correcta sería celebrar, los 75 años en que fué proclamada la Declaración Universal de los Derechos Humanos por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), (10 de diciembre de 1948).

Casualmente, otra más, hace un par de días Estados Unidos ante la ONU se ha opuesto al alto el fuego en Gaza. Se puede leer en el periódico El País:

"Si bien Estados Unidos respalda los llamamientos a una paz duradera, en la que israelís y palestinos puedan vivir en paz y seguridad, no apoyamos los llamamientos a un alto el fuego inmediato" en Gaza, considerando que ello "plantaría las semillas de una guerra futura", ya que Hamás "no tiene deseo alguno de una paz duradera", dijo Wood."

No apoyar un alto el fuego es apoyar que siga la guerra. Una guerra en la que el poderío de uno de los mejores ejércitos del mundo se enfrenta a un grupo terrorista, sin respetar a la población civil, a infraestructuras humanitarias como son hospitales o escuelas...  sobre lo que se podría seguir escribiendo.

Siguiendo con las declaraciones publicada por El País, decir que al apoyar un alto el fuego en estos momentos se "plantaría las semillas de una guerra futura", es realmente la peor de las justificaciones que atenta a la razón, por decir poco. ¿O es que con lo que ya han generado en cuanto a miles de muertes, de familias, de hijos e hijas, hermanos y hermanas no se están generando odios y ansias de venganza para las futuras generaciones?. Israel y EEUU con su apoyo, están asegurando con esta guerra, aunque la ganen, que el futuro se escribe con la palabra guerra, ¿o su intención es aniquilar a toda la población?.

Se me hace muy difícil e incomprensible entender con que argumentos en nuestro país puede haber personas que ante las atroces imágenes que se ven día tras día, el número de muertes, los menores asesinados, los hospitales bombardeados ... puedan seguir justificándolo negándose a denunciar el genocidio y la barbarie, venga de donde venga. Pero a la vez en estas fechas próximas a la navidad sin más no se incomodan en apoyar recogidas de alimentos, participar en festivales benéficos y desplegar todas sus sonrisas en apoyar a los que ellos y ellas denominan "los pobres", "los excluidos/as", "los nadies", esos que como cada año vuelven por Navidad. ¿Cómo justificarían muchas de sus acciones sino los tuvieran?.

Como decía al titular esta entrada, esta guerra como todas va de "Derechos Humanos", de estar con ellos ó contra ellos. No pregunto quienes son unos u otros, si son "de los míos", o de los "otros", mi bando es la justicia social, la igualdad, la libertad esos conceptos que son recogidos en el Preámbulo de la Declaración y que insto y animo a que leamos con paciencia, con comprensión y entendimiento, con razonamiento y con aceptación. Lo contrario nos sitúa en otro mundo, que no me gusta.

Preámbulo 

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana, 

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias, 

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión,

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones, 

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad, 

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso, 

domingo, 5 de noviembre de 2023

Todas llegamos ...

La semana pasada retomaba lo que he venido a llamar el "reto" de subir a los ocho picos de Andalucía, las montañas más alta de cada una de sus provincias, bajo el nombre de #TrabajoSocialenlaCumbre. En esta ocasión llegamos a la quinta cumbre con la provincia de Huelva, habiendo ya estado en los picos de Málaga, Córdoba, Jaén y Sevilla. En todos ellos le he planteado la posibilidad de colaboración al colegio profesional de Trabajo Social de la provincia, y dentro de sus posibilidades, vaya desde aquí mi agradecimiento por su implicación, cada cuál como digo en lo que ha podido y/o ha considerado.


Como decía en su presentación meses atrás cuando la iniciaba, es una iniciativa que persigue unir, visibilizar y acercar el Trabajo Social a la ciudadanía, con la disculpa si se me permite de utilizar una actividad lúdica y física para alcanzarlos. 

Tras estas cinco salidas que hemos realizado se mantiene un grupo de compañeras/os y otros que sin ser trabajadores sociales se han unido al considerarla de su interés, donde los objetivos propuestos se van cumpliendo y no sólo estos sino que a su vez la actividad nos obliga a desarrollar toda una serie de actitudes, valores y comportamientos que nos pone ante nosotras y nosotros mismos. Desde la solidaridad y el compañerismo para con todas y sobre todo en determinados momentos, la empatía a la hora de comunicarnos, la responsabilidad y el esfuerzo compartido, el respeto a los entornos naturales en que nos movemos y a nosotros mismos, y mucho más ... que no sólo como profesionales del Trabajo Social sino simplemente como personas, debiéramos estar obligado a desarrollar en nuestro día a día.

Aún nos quedan tres picos: Cádiz, Almería y Granada para alcanzar el reto, pero personalmente el haber llegado hasta aquí, no sólo por lo ya conseguido a nivel de cimas logradas, sino sobre todo de lo que he podido vivir en cada una de las subidas, el esfuerzo ha merecido la pena y me siento satisfecho.   #TrabajoSocialenlaCumbre




domingo, 22 de octubre de 2023

Los árboles no nos dejan ver el bosque

El Centro Virtual Cervantes expresa que este refrán "Se dice cuando alguien no puede ver un asunto o una situación en su conjunto porque está prestando atención a los detalles".

En esta ocasión lo voy a utilizar, no se si adecuadamente, pero ahí se abrirá el debate, en relación a las palabras que denomina a nuestra profesión: Trabajo Social, me atrevería a decir que un noventa y nueve por ciento de la profesión se presenta de esta manera. Pero las personas que acompañamos y sobre las que intervenimos, y posiblemente más del cincuenta por ciento de la población, nos sigue denominando: Asistentes Sociales.

En este punto voy a recordar nuevamente nuestra definición aprobada a nivel internacional.

El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar. (2014)

Siendo muy consciente de los elementos y claves que se encuentran en la importancia de utilizar una definición que de manera adecuada nos defina, y después de más de treinta años defendiendo un modelo de profesión que se identifica en su totalidad con la terminología Trabajo Social y no con la terminología Asistente Social, si que creo que deberíamos a nivel individual auto preguntarnos realmente ¿Qué somos? y ¿Cómo hacemos? lo que decimos que somos. Aunque lo anterior pueda parecer un trabalenguas, creo que es de suma importancia.

Fuente: Colegio Profesional de Málaga. Acto 40 años

Lo que somos y lo que hacemos no va a venir definido por como queremos que nos llamen, creo que es un detalle (no falto de importancia) pero que como dice el refrán este detalle muy posiblemente no nos deja ver el asunto central, si realmente estamos dando cumplimiento a nuestra propia definición y a nuestro marco ético de actuación, sin olvidar nuestro compromiso como interventores sociales ante la sociedad por la que hemos decidido y optado, recordando que "... el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar". 

Por tanto seguiré utilizando y defendiendo la terminología Trabajo Social, pero siéntanse con total libertad en denominarme Asistente Social, si consideran que mi comportamiento tanto en lo personal como en lo que a compromiso con la sociedad se refiere, no se encuentra al nivel del Trabajo Social, lo aceptaré y servirá para reflexionar ¿Qué soy? y ¿Qué estoy haciendo?.

miércoles, 23 de agosto de 2023

Cuando un derecho entra en el olvido

Estoy convencido que la gran mayoría de la ciudadanía es conocedora de que el acceso a la vivienda es un derecho, tristemente no de los considerados como fundamentales, sino como principio rector de la "política social y económica" de nuestro país incorporado en el Capítulo Tercero de la constitución. Sin olvidar el conjunto de normativa internacional a la que España se debe al haberlas ratificados, obligada por tanto a su cumplimiento, donde se establece el acceso a la vivienda como derecho.  Valga como ejemplo la Declaración Universal de los Derechos Humanos que desde 1948 lo reconoce en su artículo 25:

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuada que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

Pero que ocurre cuando un derecho, al que se deben las administraciones públicas para su cumplimiento, entra en el olvido y en el incumplimiento de una manera continuada a la vez que genera perjuicios en la vida de las personas, como es el caso del acceso a la vivienda, ?¿?¿?¿? Dejo el cuestionamiento para la reflexión y la participación si se quiere.

El problema de acceso a la vivienda viene siendo una constante en nuestro país sin que hasta el momento se hayan activado acciones de gran calado que venga a solucionarlo, sobre todo de cara a futuro. Las medidas han sido tímidas sin entrar a fondo en un cambio de paradigma, donde la vivienda deje de ser un bien económico y recupere su sentido como bien de necesidad básica. Y aunque recientemente se ha aprobado la primera ley de vivienda a nivel estatal, habrá que dar tiempo y ver como se desarrolla, aunque ya ha habido administraciones a nivel autonómico y local que han mostrado su poca o nula aceptación de la misma, reafirmando el olvido de este derecho al que se deben.

Fuente: Elaboración propia a partir Junta de Andalucía

Por dar un dato y ver la magnitud del problema, en Andalucía en los últimos cinco años (2018 a 2023) las solicitudes de personas demandantes de una vivienda pública se han incrementando en un 50,07%, que en valores absolutos supone más de cien mil nuevas solicitudes (107.683). Mientras tanto el número de vivienda protegida que ha obtenido la calificación definitiva en el mismo período ha sido de tan sólo 87 viviendas (Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana), lo que viene a representar el 0,08% de las nuevas solicitudes. La muestra constata por un lado la necesidad de la ciudadanía de una vivienda, como el olvido por parte de la administración en cumplir este derecho que viene a cubrir una necesidad básica.

Habrá que seguir recordando y recordando este derecho, y otros, aunque no guste...

lunes, 7 de agosto de 2023

Que todo siga igual, para que todo siga igual

Vaya juego de palabras que diréis ¿no?, puede ser.

Hoy leía uno de los artículos sobre Trabajo Social que tenía pendiente, es un trabajo del año 2017, pero que mantiene toda la actualidad, escrito por Maribel Martín Estalayo y Luis Nogués Sáez, ambos profesores de la Universidad Complutense de Madrid al que se puede acceder en el siguiente enlace https://doi.org/10.1590/1982-02592017v20n3p335

Como indica en el resumen “Este artículo tiene como objetivo analizar relatos de un grupo de profesionales de trabajo social en España que, bajo la pretensión de recuperar la esencia del trabajo social y con el malestar que comporta ejercer la tarea en un contexto de remercantilización y privatización de lo social, difuminan el compromiso profesional.

Entre otras muchas reflexiones para las que animo a su lectura, en lo referente al momento que se venía viviendo hace unos años, pero que no ha cambiado de ahí su total actualidad, copio literal lo siguiente:

“…reasignación de funciones entre los actores sociales presentes en la acción social: reducción del papel de lo público a favor de una iniciativa social amable con el poder y de un mercado que irrumpe en lo social con el doble objetivo de obtener pingües beneficios a través de la privatización de servicios y, simultáneamente obtener prestigio social por medio de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC).” (p. 341).

Me parece que es de un acierto tal, así como de concreción y realidad, lo que se recoge en estas cuatro líneas que no he podido sino que utilizarlas para hacerlas columna vertebral de esta entrada. 

No digo nada nuevo si recuerdo que el avance en derechos y en transformación social, aunque esta sea en dosis pequeñas, se ha gestado cuando han existido movilizaciones y grupos sociales que lo han promulgado, primeramente casi desde el anonimato y la mayor de las minorías, para desde la constancia cuando se tiene claro que lo que se defiende es de justicia, pasar a formar parte del debate público y a partir de ahí generar toda una serie de procesos de cambio, pondré algunos ejemplos:

- La concienciación y el debate sobre la ayuda a los denominados países en vía de desarrollo, sobre la deuda externa de estos países, etc. en los años 90, vino del movimiento por el 0,7% aunque para muchos esto les suene a chino. A veces lo comento en clase y nadie lo conoce y ni han odio hablar eso del 0,7% menos que hubo una movilización en todo el estado a modo de acampada que fué portada de periódicos durante días, si aquí también en Málaga acampamos en la que aún era la plaza de la Marina con albero.
(Acampada del 0,7% Málaga, 1994)

- No puedo olvidar el movimiento social que surgió ante el consumo de drogas también en los noventa, que supuso en Andalucía, al igual que en el conjunto del estado, pasar de cero a construir toda una serie de recursos en los diferentes niveles desde la prevención a la atención pasando por la reinserción de la que aún se sigue hablando, pero que para nada hubiera sido al ritmo que fué sin la presencia y presión por parte de los colectivos. 

- Y como no el movimiento Stop Desahucios, que fué capaz en los momentos de mayor impacto de la crisis de 2008 ser la voz de miles de personas (tristemente aún hoy), que eran expulsada/os de sus casas al no poder hacer frente a las cuotas de hipoteca o alquiler (en los últimos años) sin que hubieran recursos para atenderles.

Dejo aquí estos tres ejemplos, donde la movilización ciudadana consiguió hacer visible realidades en muchos casos desconocidas para el resto de la ciudadanía, y en todas ellas he conocido compañeras/os de trabajo social implicados/as incluso en algunos espacios siendo protagonistas de los mismos. Pero posiblemente no tantos como me hubiera gustado.

Sin embargo a veces tengo la sensación que ese reposicionamiento al que alude el artículo de los que denomina "actores sociales en la acción social", son los que consiguen hacer "Que todo siga igual", obviamente he de pensar que de manera inconsciente, ya que en muchas ocasiones incluso los discursos son de cambio y de transformación, pero a la hora de la verdad: "todo sigue igual".

lunes, 17 de julio de 2023

Panel Social de Andalucía, nuevas consultas

En diciembre pasado ponía en marcha en este blog un apartado bajo el título "Panel Social de Andalucía", este recurso, como indicaba en su momento, tiene el objetivo de facilitar información sobre variables sociales que permiten analizar la situación de la comunidad andaluza, desde un enfoque cercano, fácil de entender y desde perspectivas que en muchos de los casos no son tratadas. Ya que conocer desde la evidencia no sólo traslada la realidad, sino que a la vez facilita la toma de decisiones para intentar dar soluciones a problemas y situaciones que generan elementos de desigualdad y exclusión, lejos del bienestar social como objetivo máximo alcanzar. En un momento donde además las noticias falsas, los bulos y las medias verdades se van haciendo protagonistas y parasitando los espacios de comunicación.

Incorporo en esta ocasión dos nuevos parámetros como son los datos relativos a la ley de dependencia, así como respecto al Ingreso Mínimo Vital (IMV), dos derechos de ciudadanía. 

El primero puesto en marcha en el año 2006, hace 17 años, y aún hoy con grandes déficits en cuanto a su cumplimiento, tal y como se puede comprobar con una media de casi año y medio (529 días), desde que se realiza la solicitud hasta la resolución de prestación, literalmente "un escándalo" después del tiempo transcurrido.  

Y el segundo el IMV, donde Andalucía representa el 30,82% del total de expedientes aprobados, el mayor de toda las comunidades siguiéndole a bastante distancia la Comunitat Valenciana con el 10,99%, lo que viene a plantear el volumen de solicitudes a raíz del nivel de necesidades de las y los andaluces, donde se han superado el medio millón de beneficiarios/as (596.431).

Una información la aquí facilitada que además se encuentra en acceso abierto para que sea accesible a quien la quiera utilizar, espero que sea de utilidad, y si además quieres realizar algún comentario para su mejora puedes hacerlo a través de los comentarios a esta entrada.

viernes, 16 de junio de 2023

El Trabajo Social, profesión "inquieta"

Igual denominar al Trabajo Social con el término de ser una profesión "inquieta", se puede considerar como suave y no a la altura de lo que la profesión es o debiera de ser, podría haberla denominado como "El Trabajo Social profesión revolucionaria", "El Trabajo Social profesión activista", "El Trabajo Social, profesión de acompañamiento", "El Trabajo Social, una profesión"... Pero creo que en los tiempos que corren y visto lo visto, la definiría simplemente como "inquieta". Aunque incluso también puede ser considerado este término como excesivo.

Es cierto que desde nuestro código deontológico o la definición que de la profesión realiza la FITS (Federación Internacional de Trabajo Social), se encuentra muy presente donde debiéramos de estar, que posturas asumir ante las problemáticas sociales que se encuentran incrustadas en el sistema, con la desigualdad como eje principal, y donde se sitúan los objetivos alcanzar como profesión, que a su vez es difícil desconectarlos del nivel personal. 

La historia nos ha demostrado que cuando más avances sociales y por ende teóricamente mejoras en este ámbito se han producido, ha sido cuando la ciudadanía se ha mostrado activa, participativa y con actitudes de cambio. Aunque sea a costa de ser repetitivo, los logros que en el campo social, educativo, sanitario, en definitiva personal, disfrutamos en la actualidad, no fueron posibles sin el compromiso y el esfuerzo de miles de personas que incluso a riesgo de sus propias vidas estuvieron ahí para alcanzarlos. Es esencial que no se pierda de vista ni se olvide, quien no cuida su memoria no sólo desconoce de donde viene, sino que es más vulnerable ante posibles retrocesos que se pueden llegar a considerar dentro de la normalidad.

El Trabajo Social en ese transcurrir de la historia ha jugado un papel importante, posiblemente menos conocido de lo que ha significado, igual el hecho de atender las "miserias", los "pobres", ubicado en espacios de asistencialismo y voluntarismo, con una presencia mayoritaria de la mujer, a la que desde el sistema patriarcal se le viene dando una menor consideración sobre su trabajo (techo de cristal, brecha salarial ...), todo lo que no sea cosa de hombres ya sabemos ... ha originado la pérdida del valor real que ha supuesto muchos de los cambios propuestos o muchos de los logros alcanzados.

Los tiempos que corren y los que parece se avecinan, ponen a nuestra profesión ante la tesitura de seguir siendo "inquieta", a veces inactiva e individualista, o realmente pasar a jugar un papel mucho más activo en todos los sentidos y espacios. No sé si con ser sólo "inquietas", alcanzaremos los objetivos que como profesión se nos exigen, como dije en una ocasión el tiempo nos irá dando respuestas, y el futuro se encuentra por escribir.

domingo, 30 de abril de 2023

El vaso medio lleno o medio vacío

Seguramente que en alguna ocasión habréis escuchado, incluso utilizado, esta expresión. Cuando tenemos un vaso a medias podemos valorar la parte que está llena o la parte que está vacía, dependerá igual con el ojo con que lo miremos (hoy vamos de expresiones).

Esta semana se ha publicado la Encuesta de Condiciones de Vida (2022), por parte del Instituto Nacional de Estadística, (INE) (https://www.ine.es/prensa/ecv_2022.pdf). Y como a uno le gusta un dato más que cualquier cosa rápidamente como si se hubiera estrenado el nuevo capítulo de la serie que sigues, me he ido a mirar, a excavar, en definitivo como suelo decir a "conocer para poder actuar".

Son muchos los datos que se publican, y lo importante no es tanto el dato del año en si, no quitando su importancia, sino valorar su evolución, comparar con otras variables, en definitiva ponernos analizar.

Viviendo en Andalucía, es obvio que mis ojos se vayan rápidamente a la comunidad, además sin perder de vista que es la mayor tanto en población como en territorio, entre otras variables, lo cuál su importancia en el contexto aunque triste e históricamente no ha sido así, de ahí en gran media los retrasos que tenemos que nuevamente se ponen en evidencia. Y en esta ocasión voy a valorar una variables además crucial para Andalucía, como es el turismo, las vacaciones, el salir y viajar.

Casi estamos a unas semanas del fin de la Semana Santa, que por la gran mayoría de medios se ha catalogado como la mejor de la historia, muchas personas nos han visitado y los recursos turísticos han estado en muchos de los casos al completo, a veces con muchas dificultades para poder desplazarte incluso dentro de las ciudades, sin pensar aunque haya sido por unos días en los problemas que conlleva todo esto en lo que a la accesibilidad se refiere, al consumo indiscriminado desde un punto de vista medioambiental y no digamos ya en lo que al agua respecta con la sequía que estamos viviendo, pero como se suele decir (otra expresión) al final sólo nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena. Nos acordaremos del consumo del agua cuando no la tengamos ¡¡¡.

Pero volvamos a la Encuesta de Condiciones de Vida, y más concretamente a la variable que mide la "Carencia material de los hogares", con una de las mediciones que se refiere a la pregunta "No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año", pues bien en Andalucía este porcentaje se sitúa en el 45,6%, casi la mitad de los hogares de la comunidad, situándose como el mayor del resto de comunidades seguida por Extremadura 42,3% y la Región de Murcia con el 41,9% y a doce puntos de la media nacional.
 

Como profesional del Trabajo Social no dejo de pensar como se pueden sentir aquellos hogares que ante la insistencia por parte de los medios de comunicación, de políticos, empresarios, etc. en lo que refiere al volumen de visitantes, con espectaculares proyecciones, reportajes, etc., con mensajes de "viaja, viaja, viaja... gasta, haz turismo ..." ellos y ellas deberán mirar para otro lado, de pronto me viene a la mente esa frase que se ha puesto de moda "no dejemos nadie atrás", ¿seguro?.

jueves, 2 de marzo de 2023

#TrabajoSocialenlaCumbre

Una iniciativa que une, visibiliza y acerca el Trabajo Social a la ciudadanía, apostando por seguir incrementando el conocimiento que la población tiene de la profesión, desde todos sus ámbitos y todas sus vertientes. 

Con ello seguiremos siendo fiel al principio de la transformación, de la justicia social y de la innovación, objetivos a los que como trabajadores/as sociales nos debemos.

Si te interesa escríbeme a tsenlacumbre@gmail.com 



domingo, 26 de febrero de 2023

Trabajo Social Andaluz

En unos días alcanzaremos los cuarenta y un año desde que se celebró el referéndum de autonomía de Andalucía (1980). Una jornada que se convirtió en histórica por lo trascendental de la misma, y desde entonces cada 28 de febrero es conmemorado como el día de la comunidad autónoma. Como dice el Kanka al cantar Andalucía: "La surrealista más real, la del amargo salero, elegante sin arreglar, millonaria sin dinero". 


Andalucía es la comunidad de mayor tamaño territorial del conjunto del estado, la que tiene más población, la segunda tras Castilla y León con mayor número de provincias (8), con salida al mar en cinco de las ocho, y podríamos continuar con lo recogido en el Atlas de Historia Económica de Andalucía de cara a desmentir mitos y falsas creencias, uno de ellos el de la industrialización. Así se recoge que la comunidad "sí tuvo un despegue industrial relevante en el contexto nacional y a mediados del siglo XIX aportaba el 18% a la actividad del país". Pero luego vendrían los años oscuros sobre todo tras la guerra civil, y Andalucía pasaría a la cola en cuánto a índices sociales, educativos, sanitarios, etc., con los que aún hoy se conviven.

El Trabajo Social como profesión que tiene entre sus fines abordar aquellas situaciones-problemas, que interfieren de cara alcanzar cotas de bienestar, tanto a nivel individual, familiar y comunitario desde la defensa de la justicia social, la igualdad, los derechos humanos ... en Andalucía siempre ha tenido y tiene mucho que hacer y decir. El potencial profesional del Trabajo Social es clave para la estructura colegial, con ocho colegios profesionales que aglutinan a más de 5.000 personas. A la vez que en lo académico es la comunidad que mayor número de universidades tiene (7), que imparten la titulación, según la Asociación Universitaria Española de Trabajo Social. Por lo tanto un peso en lo profesional y en lo académico que debe ser reflejo en el día a día.

El marco normativo es el eje que debe servir para la ejecución de las políticas sociales, convirtiéndose en el motor que venga a engrasar la maquinaria de la acción social, donde el Trabajo Social se sitúa como profesión de referencia en Andalucía (art. 31). En 2016 se aprobaría la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía, segunda ley desde la CE (1978), una ley esperada y deseada tras veintiocho años de la primera (Ley 2/1988, de 4 de abril, de Servicios Sociales de Andalucía). Esta ley vendría actualizar entre otras cuestiones el Catálogo de Prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía, que según se recoge en su prólogo "definirá cada uno de los servicios y prestaciones ofrecidas, su ámbito y alcance, las condiciones requeridas para acceder a los mismos y su disponibilidad dentro del sistema, de tal forma que todas las personas puedan conocer de manera transparente en qué medida se adaptan a sus circunstancias personales." Un aspecto el del catálogo de máxima importancia (se cita en 43 ocasiones en la ley) y al que se le dedica un artículo específico el 41, indicándose en la Disposición Adicional cuarta "El Consejo de Gobierno aprobará el Catálogo de Prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía en el plazo máximo de doce meses desde la entrada en vigor de la presente ley." Pero a día de hoy cinco años después de haberse cumplido el plazo estipulado en la ley, sigue sin aprobarse y por tanto avances que se recogen en la ley imposibles de ejecutar. 

Aunque esta incapacidad y falta de interés en hacer cumplir una normativa con rango de ley, se intenta difuminar con discursos de lo que llamo las "modas", y en la actualidad la moda está en barnizarlo todo con la palabra "innovación", basta incorporar este término para hacer olvidar los índices de desigualdad, de pobreza, las colas del hambre, las listas de espera en los servicios sociales comunitarios, la falta de un trabajo en la calle y con la gente de diagnóstico y de detección, en definitiva de prevención, la modernización tecnológica real, la necesidad de vivienda, las listas de personas en situación de dependencia con derecho reconocido, la emergencia social, la burocratización, la falta de plazas en residencia o en la atención a menores, la dignificación del trabajo que realizan las auxiliares de ayuda a domicilio, la paralización de programas y proyectos supeditados a subvenciones, y un larguísimo etcétera. El Trabajo Social Andaluz, se tiene que enfrentar a estas realidades en su día a día, desde la ética profesional a la que nos debemos. 

(También lo puedes escuchar a través de https://go.ivoox.com/rf/103693552

domingo, 22 de enero de 2023

El potencial de las revistas científicas editadas por los colegios profesionales, una oportunidad que no se puede dejar pasar

Como diría el cantor "se hace camino al andar", y si hubiera que medir el camino andado por las revistas científicas que son editadas por los colegios profesionales de Trabajo Social en España, estas superan los 28 años.

En estos momentos, salvo error y por si acaso pido disculpas anticipadas, existen 6 revistas donde su cabecera es un colegio profesional, que si le sumamos la del Consejo General, serían siete, así tenemos:

- RTS: Revista de Treball Social del Colegio de Cataluña, creada en 1968 (https://www.revistarts.com/)

- Revista Servicios Sociales y Política Social del Consejo General, creada en 1984 (https://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/)

- Documentos de Trabajo Social (DTS) del Colegio de Málaga, creada en 1993 (https://www.trabajosocialmalaga.org/revista-dts/)

- Trabajo Social Hoy del Colegio de Madrid, creada en 1994 (http://www.trabajosocialhoy.com/)

- Revista Fervenzas del Colegio de Galicia, creada en 1998 (https://fervenzas.traballosocial.gal/)

- Revista TS Nova del Colegio de Valencia, creada en 2010 (https://cotsvalencia.com/revista-ts-nova/)

- Revista Transformación del Colegio de Sevilla, creada en 2019 (https://trabajosocialsevilla.es/revista-trabajo-social-sevilla/)

Todas ellas además se encuentran registradas en Dialnet, "Uno de los mayores portales bibliográficos del mundo, cuyo principal cometido es dar mayor visibilidad a la literatura científica hispana" (Dialnet, 2023). 

Estas revistas se convierten en un referente no sólo para la profesión poniendo sus páginas a disposición de la colegiatura, más allá de la propia perteneciente al colegio que la edita, sino también a cientos de miles de investigadores/as e interventores sociales que tienen una oportunidad donde dar a conocer sus trabajos y experiencias.

Recientemente tenía la oportunidad de estar presente en la celebración de los 25 años de una de ellas, la Revista Fervenzas del Colegio de Galicia, sólo llegar hasta aquí y cumplir estos años muestra el compromiso y el esfuerzo realizado, cuando el camino no está exento de dificultades.

El que la profesión cuente con este elenco de revistas debiera de ser una llamada de atención para divulgar todo el trabajo que se viene realizando, como suelo decir lo que no contemos nosotros/as otros lo harán y probablemente no con la mirada del Trabajo Social. Son oportunidades que no debemos y no podemos desperdiciar.  Los espacios hay que ganarlos con el esfuerzo diario, y posiblemente el de la sistematización de lo que se hace, la generación de teoría desde nuestra intervención y todo el bagaje de la profesión debe de quedar recogido para la historia, y escribir un artículo científico es hacer historia, nuestra historia.

Pero si la profesión tiene un compromiso con la escritura, los colegios tanto los que tienen revistas como los que no, ya que pueden generar procesos de colaboración y ayuda, tienen grandes retos por delante. No sólo el mantener la revista que ya tienen con su publicación periódica, sino además hacerla atractiva, cercana, accesible, actual e inclusiva, convirtiéndolas en un medio para que sumen también al proceso de transformación social que representamos.

Páginas visitadas

Licencia de Creative Commons