![]() |
Fuente: Elaboración propia a partir del INE |
domingo, 3 de febrero de 2019
La desigualdad avanza rápida, pero retrocede lentamente
La medición de la desigualdad establece una radiografía de las
necesidades sociales en cada momento. De ahí que sus incrementos debieran de
convertirse en señales de alerta y llamadas de atención para las
administraciones públicas, ante las que poner en marcha políticas que vinieran
a disminuirlas. La realidad española respecto a esta situación es preocupante,
tal como viene indicando el Coeficiente GINI en los últimos años y que se puede
observar en la gráfica.
Este coeficiente es uno de los más utilizados a la hora de medir
la desigualdad en un país, que toma el valor 0 en caso de equidad perfecta y el
valor 100 en caso de desigualdad perfecta. Situando la desigualdad en el
34,1 en el año 2017, según la Encuesta de Condiciones de Vida (INE), con un
incremento desde el inicio de la crisis económica en 2008 del 5,24%, y aunque desde
el año 2014 se mantiene una tendencia descendente, ésta sólo se ha disminuido
en 0,6 puntos. A diferencia del período 2008 a 2014,
donde se incrementó en 2,3 puntos, con lo que de seguir a este ritmo decreciente
tendrán que transcurrir 12 años para volver a los índices previos a la crisis,
o lo que es lo mismo, en el año 2029 se podría volver a la situación que existía
en 2008, tras veintiún años después.
domingo, 9 de diciembre de 2018
ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN: CIEN MIL VIVIENDAS HABITUALES CON EJECUCIÓN HIPOTECARIA EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS
![]() |
Fuente: https://okdiario.com/curiosidades/2017/12/04/dia-constitucion-historia-1575899 |
En los últimos 5 años, del 2014 al tercer trimestre del
actual 2018, un total de 101.800 “viviendas habituales” han sufrido una
ejecución hipotecaria.
La vivienda habitual o vivienda principal es aquella que el
Ministerio de Fomento define como: “toda vivienda familiar que es utilizada
como residencia habitual de uno o más hogares y es ocupada por estos la mayor
parte del año”, por lo cual se está ante el espacio físico de primer nivel en
cuanto a derecho, en cuanto a satisfacción de una necesidad básica, en cuanto a
bienestar social. De ahí si cabe que este dato cobra mucha mayor importancia,
ya que se está hablando de cien mil hogares o más …
La ejecución hipotecaria no se puede olvidar que se produce
cuando ante la imposibilidad de pagar la cuota hipotecaria o el alquiler, el banco
y/o arrendatario inicia una vía judicial que conlleva la ejecución hipotecaria,
situándose en un paso previo para el posible lanzamiento (desahucio) posterior.
Estos días que se está celebrando el cuarenta aniversario de
la llamada carta magna, es lamentable que en todo este tiempo derechos como el
de una vivienda digna y adecuada para las personas, no se haya sido capaz de
ponerlo en el máximo nivel de prioridades. Por el contrario, otros artículos
constitucionales, no paran de nombrarse y defenderse a capa y espada ¿intereses, partidismo?
Aquellos partidos que se denominan “constitucionalistas”
debieran de hacer una profunda reflexión, por coherencia y por dignidad como
mínimo, como decir que se defiende algo si sólo se realiza sobre una parte,
aquella parte que más les interesa, para la que no, ni me acuerdo. No sé si
tendremos que seguir esperando otros cuarenta años, esperemos que no.
domingo, 21 de octubre de 2018
¿La vivienda un problema?
Sólo hace falta recorrer algunas calles, ver titulares de
medios de comunicación y hacer una búsqueda para el acceso a una vivienda, en
este caso mi limitaré a Málaga como mi ciudad, para comprobar la dificultad y/o
la imposibilidad de conseguir una bien sea esta en alquiler o en compra,
siempre desde la consideración de un precio asequible en proporción al salario
medio y las condiciones laborales existentes en la actualidad.
En 2008 la estimación que realizaba la Federación Española
de Municipios y Provincias en cuanto a la necesidad de vivienda de protección
para el cuatrienio 2009-2012, era de 760.000 viviendas, indicando que “se
necesitan 190.000 viviendas protegidas por año, bien sean en régimen de
alquiler o de compra, bien sean nuevas o usadas” (FEMP, 2008: 13).
Si se consultan los datos del Ministerio de Fomento durante
este período, las viviendas de protección con calificación definitiva, tanto de
planes estatales como autonómicos, sólo alcanzaron a ser 237.855 muy lejos de
las más de setecientas mil planteadas por la FEMP, que por recordar, está
constituida por el conjunto de los municipios españoles y por tanto con una
información primordial y de primera mano en cuanto a la necesidad de las
personas al ser la administración más cercana.
![]() |
Fuente: Elaboración propia a partir Ministerio de Fomento |
Pero si ya existían grandes déficit y durante este período se
han seguido incrementando, los años siguientes no han venido a plantear una
radiografía mejorada, sino que por el contrario está ha seguido empeorando. Así
se tiene que la construcción de vivienda de protección (2013-2017), se ha
situado en las 52.092, poco más de diez mil en cada uno de los años, muy pero que
muy lejos nuevamente de la previsión de 190.000 que se consideraba como
mínimamente necesarias por parte de la FEMP. Donde en el caso de Andalucía
estas pasaron de 3.585 en el año 2013 a tan sólo 13 en el año 2017. En este
punto me permito recordar lo que ya he venido indicando en otras entradas: que a
fecha de mayo (casualmente a partir de este mes no se han vuelto hacer público
nuevos datos), el número de andaluces demandantes de vivienda llegaba a los
67.372, según la propia administración autonómica.
El problema lo seguimos teniendo ahí, y mientras tanto como
ya ocurriera en los años anteriores de las crisis que sobre vivienda ha vivido
nuestro país, nuevamente los precios se disparan de manera abusiva, absurda y
fuera de toda lógica que no sea la del más puro mercantilismo, donde la vivienda
nuevamente juega el papel de bien de mercado por encima de bien y derecho de
primera necesidad.
domingo, 30 de septiembre de 2018
EL DATO: Los jóvenes con discapacidad, un 17% menos de salario que en 2010
Esta semana se publicaba por parte del INE la encuesta sobre
el Salario de las Personas con Discapacidad (SPD), definiendo a estas como: “las
personas con un grado de discapacidad superior o igual al 33% y asimilados
(según el RD Legislativo 1/2013)”. Noticia que salvo error u omisión no he
escuchado ni leído en ningún medio de comunicación, aunque como bien diría un
gallego “haberlos haylos”, o sea que seguro si que se ha publicado y el error
es mío.
Los datos que analiza nos retrotraen desde el año 2010 al
2016, me pregunto que para cuando unas encuestas más cercanas en el tiempo, y
me respondo, habrá que pensar que será cuestión de tiempo. Más allá del juego
de palabras la encuesta puede ser abordada desde diferentes aspectos, aunque
hay uno que es transversal en toda ella: la diferencia entre la ganancia por
trabajador y año que sigue cada vez más acentuándose entre las personas con
discapacidad y las que no lo son, siendo peor para los primeros que para los
segundos.
En este caso las personas con discapacidad han obtenido unas
ganancias en 2016 que son en un 17,08% inferiores a las personas sin
discapacidad, cuando en el año 2010 la diferencia era del 10%. Pero además
estas ganancias del año 2010 al año 2016 mientras que en las personas sin
discapacidad se han visto incrementadas en un 1,89%, las personas con
discapacidad la han visto reducida en un 6,11%.
![]() |
Fuente: Elaboración propia a partir del INE Salario de las Personas con Discapacidad (2018) |
Pero si nos centramos en el intervalo de edad que abarca de
16 a 29 años (según se muestra en la gráfica), los datos son más lúgubres y preocupantes, pues sitúan a estos
jóvenes en mayores cotas de vulnerabilidad y dificultad. Con una
diferencia del año 2010 al 2016 de reducción en cuanto a las ganancias del
16,71%, que en valores absolutos supone una pérdida anual de 2.373,6 euros.
No es mi intención aburrir con datos, si no que estos sirvan
para visualizar aún más la situación de precariedad y bajos salarios que tienen las personas jóvenes, y que cuando además tienen algún tipo de discapacidad,
su situación no viene sino a empeorar año tras año.
sábado, 8 de septiembre de 2018
Y SUBE, Y SUBE, Y SUBE ...
Como si de una canción se tratara, o de un conocido anuncio
de pilas, nuevamente el precio de la vivienda sigue su ascenso según los
últimos datos publicados por el INE, y parece que no hay quien los pare o no
existe interés para que esto ocurra.
Como ya es conocido mi interés por los gráficos, ya que los
considero muy pedagógicos de cara a su función visual desde donde transmitir
una realidad. En este que acompaño a esta entrada se puede apreciar como la
tendencia de crecimiento se inició en el segundo trimestre del año 2012 y ahí sigue.
Con la vivienda nueva como la que generó un incremento mayor que llegó a su
cenit en el 2016 con porcentajes de ascenso parecidos a los del año 2007, pero con
la vivienda de segunda mano en ascenso constante.
![]() |
Fuente: Elaboración propia a partir del INE (2018) |
No es nada nuevo, pero si que hay que recordar que este mes
de septiembre se cumplen diez años del hundimiento de Lehman Brothers, para
muchos el hecho que se sitúa en el inicio de la crisis financiera que ha removido
estructuras, aunque posiblemente no las suficientes, porque cabría preguntarse
que se ha aprendido de aquello.
Ya que junto al precio de la vivienda el INE también ha
publicado los datos sobre ejecuciones hipotecarías del segundo trimestre, los
resultados indican que: “El número de
inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias iniciadas en los
registros de la propiedad en el segundo trimestre de 2018 es de 14.327, lo que
supone un 1,0% más que el trimestre anterior y un 3,2% más que en el mismo
trimestre de 2017.” Y aunque la noticia es que siguen bajando las
ejecuciones de viviendas habituales de personas físicas, lo cual es bastante
positivo, ha alcanzado a 1.762, lo que significa una media de 20 ejecuciones
hipotecarias diarias (incluido sábados y domingos), con lo cual aún estamos muy
lejos de la satisfacción plena.
Espero equivocarme, pero las expectativas en cuanto al
acceso y disponibilidad de una vivienda sobre todo para los jóvenes y otros
sectores más vulnerables no son nada halagüeñas, aunque muchos seguirán estando
contentos porque el precio de la vivienda siga subiendo, lo que ven es su
beneficio personal más allá del bienestar común, igual en él fondo nos tendríamos
que plantear que valores queremos defender.
domingo, 5 de agosto de 2018
El 68% de los demandantes de vivienda en Málaga gana menos de 600 euros al mes
Reportaje sobre las personas que son demandantes de vivienda en la provincia de Málaga, que publica hoy la Opinión de Málaga.
https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2018/08/05/68-demandantes-vivienda-social-llega/1024777.html
https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2018/08/05/68-demandantes-vivienda-social-llega/1024777.html
viernes, 3 de agosto de 2018
La vivienda algo más
En el número 128 de la Revista TS Difusión del Colegio Oficial de Trabajo Social de Málaga, reflexionamos sobre la vivienda. Si quieres leerla pincha en el enlace
http://www.tsdifusion.es/revistas_publicadas/128/pdf/TSD128_4.pdf
http://www.tsdifusion.es/revistas_publicadas/128/pdf/TSD128_4.pdf
![]() |
Fuente: Revista TS Difusión 128. Colegio Oficial de Trabajo Social de Málaga |
martes, 31 de julio de 2018
El dato: 476.938 viviendas nuevas sin vender en España a 31/12/2017. ¿Y en Andalucía?
Que España no tiene un problema de falta de vivienda, sino de acceso, se confirma cada vez que son publicados datos en cuanto a la vivienda existente.
El Ministerio de Fomento publica anualmente la estimación de stock de vivienda nueva sin vender al cierre del año anterior, el dato correspondiente a 31 de diciembre de 2017 sitúa la cifra en 476.938 viviendas para el conjunto del estado, con una disminución en cuanto al año anterior del 3%. Un porcentaje que es el menor que se produce desde el año 2012 donde la vivienda nueva se redujo en cuanto al año anterior (2011) en un 6,9%.
![]() |
Fuente: Elaboración propia a partir del Ministerio de Fomento |
Si estos datos se observan a nivel de Andalucía la vivienda nueva sin vender era de 73.316 casas, donde Almería con 18.905 se situaba como la provincia con un mayor número de ellas, seguida de Sevilla con 14.123 y de Cádiz y Málaga con 11.007 y 9.483 viviendas de manera respectiva.
Por su parte, al cierre del mes de mayo de este año las personas demandantes de una vivienda en la comunidad autónoma de Andalucía ascendían a 67.372, casualmente inferior en casi seis mil vivienda (5.944) sobre las disponibles. Aunque como se puede ver por la gráfica no es homogénea la distribución tanto en cuanto a la vivienda sin vender como a las personas demandantes. Mientras que en Almería existe un gran stock de vivienda disponible, es la provincia de Cádiz la que se sitúa con el mayor número de personas demandantes de un hogar.
![]() |
Fuente: Elaboración propia a partir de Junta de Andalucía |
Esta radiografía debiera de servir no sólo para el desarrollo de unos diseños urbanísticos acordes con las necesidades reales, sino sobre todo para planificar de cara hacer cumplir el derecho a una vivienda digna y adecuada. Para que la vivienda no sea un bien de uso especulativo y financiero, sino un bien que genera bienestar social.
viernes, 6 de julio de 2018
EL DATO… MÁLAGA, QUINCE MIL DESAHUCIOS EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS
El problema de la vivienda, que no es otro que la
imposibilidad de acceder a una (digna y adecuada) para muchas personas en nuestro
país, sigue sin afrontarse de manera directa y no se visualiza que esté situado
como una prioridad en las políticas sociales actuales. Con la gravedad que ello
conlleva, no sólo en la parte personal de sufrimiento e impedimento de un proyecto
de vida para miles de personas, sino que además se incumple de manera
sistemática las normas jurídicas que entre todas nos hemos marcado, donde el
derecho a la vivienda forma parte.
![]() |
Fuente: Elaboración propia a partir del Consejo General del Poder Judicial (2018) |
La situación de Málaga en lo específico ha supuesto que en
los últimos cinco años (2013-2017), se hayan producido quince mil desahucios.
Que como se puede apreciar por la gráfica, es en el año 2016 cuando se produce
un cambio de tendencia y el gran número de ellos pasan a ser producidos no por
ejecuciones hipotecarias, sino relacionados con los alquileres. Con un
incremento a su vez desde el 2013 al 2017 de un 8,84% en los desahucios por
esta circunstancia.
Año tras año desde que se iniciara la crisis en 2008, ya han
pasado diez, la sociedad española se topó de bruces con una realidad que
hasta ese momento no se había visibilizado con tanta profundidad, y aunque han
sido varias las crisis de vivienda sufridas en nuestro país, ninguna de ellas
como ésta última, ¿para cuándo las soluciones?
lunes, 18 de junio de 2018
El VALOR de los VALORES
Un juego de palabras que va más allá de las palabras.
Vivimos momentos donde todo parece que rueda sobre un mismo
eje, el eje de la economía. Todo se mide desde un punto de vista económico, y son
comunes términos como: techo de gasto, costes, disponibilidad presupuestaria, IPC,
PIB … de ahí que me pregunte a ¿cuánto estará el kilogramo de solidaridad? o
¿cuánto vale medio kilo de dignidad? Valores estos y muchos otros que también
los vendemos y los canjeamos en muchas de las ocasiones por una entrada a una
cena solidaria o a un acto benéfico, además cuánto más cara y con personas de
más conocido renombre, como que más “solidario” somos.
Noticias como la llegada de las personas inmigrantes en el
barco Aquarius se plantean, y no digo que no tenga que ser en parte así, como
un acto de humanidad, de solidaridad, pero no se puede olvidar y debiera ser lo
que más se recalque que es un acto de justicia social, que es un acto de
derechos humanos.
El individualismo ha ganado en gran parte la partida de los
valores, y compartiremos en alguna red social alguna noticia solidaria o le
daremos un click “me gusta”, pero si tenemos que movilizarnos en común con
otras personas para reclamar esos valores que decimos defender, diremos que no
tenemos tiempo, que total eso no va a servir para nada.
Tiempos difíciles se nos aproximan, en muchas cuestiones ya
los tenemos encima, no dejemos que nadie nos ponga valor, el valor lo ponemos
nosotras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Licencia de Creative Commons

