sábado, 26 de diciembre de 2020
Cuando el problema de acceso a la vivienda, se convierte en otra cosa
sábado, 5 de diciembre de 2020
Estimado señor Felipe VI
Espero que al recibo de esta se encuentre tanto usted como su familia bien.
Mi nombre es Rafael Arredondo Quijada, ciudadano español nacido en Málaga, como bien sabe provincia de Andalucía, así que soy español, andaluz y malagueño. Aunque me considero republicano, disculpe el atrevimiento, en tanto en cuanto este modelo de estado no sea alcanzado por los cauces democráticos, como no puede ser de otra manera, le respeto y le acato.
Me permito remitirle esta carta abierta ya que en los últimos tiempos al parecer el envío de misivas a su persona, está tomando una publicidad importante. Así que me he dicho, y yo porqué no?
Además otros/as compañeras/os de profesión, soy Trabajador Social (no asistente social), también han decidido enviar cartas a personas públicas como a la señora Meritxell Batet (Presidenta del Congreso de los Diputados), (https://tribulacioneschino.blogspot.com/2020/12/sopa-boba-en-el-siglo-xxi.html) ó al señor ministro Escrivá (https://mariajoseaguilaridanez.wordpress.com/2020/12/04/carta-al-ministro-escriva/).
La primera de las cartas refiere a la noticia aparecida en los medios donde se indica que el Congreso de los Diputados, se suele decir que es el espacio donde se ubica la "soberanía popular", abrirá en nochebuena para repartir cenas a personas sin recursos y que la propia presidenta se encargará de entregarlas. Obviamente que exista una preocupación por los millones de personas que en nuestro país tienen necesidad sea esta de alimento, de vivienda, de empleo, etc., es loable más allá de ser la obligación respecto a buscar soluciones de los responsable políticos, en este caso del conjunto de todas y todos ellos. Pero claro que en pleno siglo XXI, se siga con estos "cliches" más propios de años muy muy atrás, es muy cuestionable por quedarme corto. Cuando en estas fechas año tras año ... se sigue escuchando e incluso promocionando la recogida de comida, de juguetes y/o de ropa (por decir sólo tres cosas), no es sino la constatación de que las cosas no se están haciendo bien, pero no sólo en lo que respecta a recursos disponibles sino sobre todo respecto a las soluciones que se habilitan y se incentivan para dar respuesta a estas necesidades básicas.
La segunda carta, en este caso dirigida al ministro de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones, pone su acento en el fracaso que está siendo la puesta en marcha del llamado "Ingreso Mínimo Vital", un recurso necesario y urgente, que como paso previo a una Renta Básica Universal, está demostrando una incapacidad para que efectivamente llegue a las personas que lo necesitan con la rapidez que la situación lo requiere. Fíjese señor, como posiblemente si este Ingreso Mínimo Vital hubiera funcionado tal y como se anunció, posiblemente la señora Meritxell Batet, no tendría que repartir comidas en noche buena en las puertas del Congreso de los Diputados.
No sé que podrá hacer, porque efectivamente como se suele indicar usted reina pero no gobierna, insisto en que no se moleste, y como verá mi carta no apela ni a patriotismos, ni a miedo de que nuestro país se desintegra, simplemente como Trabajador Social apela a la justicia social, a que de una vez por toda llegue un día en que desaparezcan de las navidades las recogidas de comida, juguetes, vestido y/o lo que sea, igual ese día muchas y muchos no sabrán que hacer con sus conciencias, pero estoy convencido que muchos millones lo agradecerán.
Reciba un cordial saludo y feliz navidad para usted y su familia.
(Disponible en formato podscat a través de https://www.ivoox.com/estimado-senor-felipe-vi-audios-mp3_rf_69725750_1.html)
domingo, 22 de noviembre de 2020
Las TIC, un reflejo más de la brecha en igualdad de género
Desde hace ya algunos días se vienen presentando informes, campañas, reivindicaciones ... con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el próximo miércoles.
Un modelo social de siglos centrado en la figura patriarcal, donde la mujer sólo se le ha considerado desde el papel de reproductora y cuidadora, genera comportamientos donde la violencia hacia ellas no será posible eliminar del todo, en tanto en cuanto no se produzcan cambios de calado en la sociedad.
Que en estos momentos nos encontramos inmersos en la sociedad del conocimiento donde las tecnologías se convierten en columna vertebral del funcionamiento diario, poco se puede poner en duda, de ahí que esos cambios de calado se han de dar también en todo lo que afecta a las TIC. El Instituto Nacional de Estadística acaba de publicar su Encuesta anual sobre Equipamientos y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares (2020), donde también aborda la llamada Brecha de género, una encuesta que visibiliza y realiza una radiografía de la sociedad española.
En este informe se comprueba que el uso de las TIC entre las mujeres y hombres no denota grandes diferencias, un 83,8% de mujeres sobre un 82,4% de hombres, un 1,2% más de mujeres que de hombres. Pero si se profundiza respecta a las actividades que realiza cada género vía internet, aquí las cosas ya cambian.
"... las mujeres muestra mayor preferencia en temas sanitarios, educativos o sociales. Especialmente, en buscar información sobre temas de salud (11,9 puntos más que los hombres), concertar una cita con un médico a través de internet (6,7 puntos más) y comunicarse con monitores o alumnos utilizando portales o webs educativos (5,8 puntos más). "
Y en cuanto a las compras ellas: "Ropa, zapatos o accesorios (35,2% de mujeres, frente al 25,2% de hombres), Cosméticos, productos de belleza o bienestar (16,7%, frente a 9,2%) y Productos de limpieza o de higiene personal (10,8%, frente a 8,6%)."
Pero mientras las mujeres realizan principalmente este tipo de actividades vía internet, en los hombres:
"...se observa una mayor tendencia por jugar o descargar juegos (6,6 puntos más que las mujeres), utilizar un espacio de almacenamiento en internet (6,0 puntos más) y vender bienes o servicios o utilizar banca electrónica (ambas 4,0 puntos más)."
Por su parte las compras que realizan ellos: "principalmente juegos y software, (38,5%, frente al 32,9% de mujeres), Bicicletas, automóviles u otros vehículos o sus piezas de repuesto (6,5%, frente a 2,4%) y Artículos deportivos (16,0%, frente a 12,1%)."
Los roles que transcienden en cada uno de los géneros siguen mostrando que esa brecha en igualdad aún no se ha alcanzado, donde el hombre sigue siendo el que utiliza la banca electrónica, con las cuestiones que conlleva, mientras la mujer concierta la cita con el médico o atiende a los hijos a través de los portales webs educativos.
(Disponible en formato podscat a través de https://www.ivoox.com/tic-reflejo-mas-brecha-audios-mp3_rf_69725702_1.html)
sábado, 17 de octubre de 2020
Pobreza y desigualdad: dos caras de una misma moneda
Hoy 17 de octubre, Día Mundial de la Pobreza, me van a permitir que sea lo más concreto sobre el nombre, ya que llevo escuchando en los previos días atrás y hoy mismo expresiones como:
- celebración del Día Mundial de la Pobreza: ¿celebrar?
- conmemoración del Día Mundial de la Pobreza: ¿conmemorar?
Y así podría seguir, lo dejaremos en ese día que aparece y se hace visible si cabe más aún realidades a las que año tras año nos venimos acostumbrando. Los datos que se vienen publicando lo que plasman es una tendencia en la que la situación de pobreza en nuestro país no mejora, ni tiene visos de hacerlo, donde son los menores los más perjudicados.
Pero no podía pasar este día sin incorporar, no tanto un dato (esos que a mí tanto me gustan), sino más bien una reflexión en el sentido que hablar de pobreza es también hablar de desigualdad y tal y como titulo a esta entrada: Pobreza y Desigualdad son dos caras de una misma moneda. Una moneda que llamaré "Sistema", y cada cual que saque sus conclusiones en cuanto a su definición, pero es el "Sistema" y no otro el que genera y propicia situaciones de desigualdad y pobreza.
La Agencia Tributaria acaba de publicar la Estadística de los declarantes del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas de los mayores municipios por código postal, donde la distancia entre la comunidad que tiene una renta media disponible mayor, (29.132) y la que lo tiene menor (17.361) se sitúa en un 40% de diferencia.
![]() |
Fuente: Elaboración propia a partir Agencia Tributaria (2020) |
La profundización en estos datos por comunidad nos mostraría a su vez como son determinados barrios (normalmente los de "siempre") los que siguen mostrando los mayores índices y a su vez diferenciándose cada vez más de los que menos. En el caso concreto de Málaga, por aquello de que es mi ciudad, el distrito de Malagueta-Monte Sancha con una media de renta disponible que se eleva a 37.062 euros marca una distancia del 54% con el distrito que tiene menor renta Campanillas-Puerto de la Torre con 17.129 euros. Y esta situación como también se suele decir lo que viene a generar es que los que "nacen ricos" morirán ricos y los que "nacen pobres" morirán pobres, lo que también se denomina como bucle de la pobreza.
La profesión del Trabajo Social se sitúa muy cerca de estas realidades, no solamente desde lo teórico-académico sino también, lo que más, desde la intervención y la interacción con las personas. Igual hay que avanzar y el año que viene en lugar de celebrar y/o conmemorar el Día Mundial de la Pobreza, celebremos y conmemoremos el Día en que el "Sistema" cambió.
(Puedes escucharlo también en formato podcast a través del siguiente enlace https://www.ivoox.com/pobreza-desigualdad-dos-caras-misma-audios-mp3_rf_59239794_1.html)
domingo, 20 de septiembre de 2020
Vivienda: pasan los días, pasan los meses y pasan los años, pero no llegan
Nunca me he encontrado en la situación de necesitar una vivienda y no poder disponer de una, bien como un medio para protegerme, o como recurso para mi desarrollo personal y proyecto de vida. Pero si que intento situarme y pensar como debe ser la vida de miles de familias que no pueden acceder al mercado libre, y solicitan una vivienda de protección en su ayuntamiento, pasan los días, pasan los meses y pasan los años y no tienen respuesta. Obviamente todos los escenarios no serán iguales y habrá situaciones más complejas que otras, pero insisto que no podemos parapetarnos en que puede ser solo una minoría la más necesitada, porque además la realidad no es esa.
Como se puede comprobar por la imagen, en Andalucía, el número de inscripciones activas, dejo para otra entrada el aspecto estadístico, ya que ha habido más de 192.000 y casi 250.000 solicitudes, pero activas sólo existen 70.079, supone un incremento desde el año 2018 del 4%. A nivel de la provincia de Málaga las inscripciones activas se sitúan en las 11.644, y en Málaga capital alcanzan las 8.473, todo ello a fecha de mayo de 2020, ya que desde la declaración del estado de alarma y la paralización de los registros estos datos no se han movido, pero desde las proyecciones de los últimos años y ante la crisis económica que se avecina (por no decir que ya la tenemos encima) los datos no vendrán sino que a seguir incrementándose, casi con toda seguridad.
![]() |
Fuente: Elaboración propia a partir del Registro de Demandante de Vivienda de la Junta de Andalucía |
lunes, 24 de agosto de 2020
No somos personas, sino consumidoras/es
Muchos son los debates actuales en torno a la situación del COVID-19, desde la cuestión sanitaria a la económica, y en las últimas semanas y las que vienen … todo lo que afecta al ámbito escolar. Con muchos otros elementos que de manera transversal también se relacionan con estos, o colaterales de ellos mismos.
Desde que el 14 de marzo se decretara el estado de alarma y
con ello la imposibilidad de salir del domicilio salvo para cuestiones
esenciales, también se ha hablado mucho de lo que debiera significar la “nueva
normalidad”, de que esta pandemia debiera servir para realizar modificaciones
en muchos aspectos de nuestro día a día, en la importancia que debemos de dar a
nuestra vida, que es lo realmente importante y que es simplemente superfluo, y
muchas más. Esta claro que la situación actual es como aquella posibilidad que
tenemos de parar, de pararnos, donde revisemos que hacemos y como lo hacemos,
para volver a conectar, pero esta vez de manera diferente.
Creo que el Trabajo Social como disciplina y como profesión,
debe jugar un papel como motor para el diálogo y el debate, donde se puedan
generar reflexiones en aras de ese nuevo arrancar si así me lo permiten. Porque
de lo contrario me temo que al igual que pasó con la crisis anterior, si
aquella donde el presidente francés llegó a decir que el capitalismo había
muerto y hacía falta un nuevo sistema, todo volverá a seguir como estaba.
Y ¿porqué es necesario un cambio?, es obvio que aunque
existe un latiguillo muy utilizado desde hace años donde se dice que hay que
poner a las personas en el centro de toda acción, el día a día y lo que
llevamos vivido desde hace unos meses no ha hecho sino que constatar que no es
real, y que para muchas y muchos aunque no lo digan (no es políticamente
correcto), no se nos trata como personas sino como simples consumidoras/es,
energía necesaria para que el sistema siga fluyendo, donde la economía es
realmente el centro de la acción.
Como decía, este momento, aún con las dificultades que se
viven y posiblemente las que quedan por llegar, es crucial para ese cambio
necesario si realmente se quiere acometer, porque igual no volveremos a tener
una nueva oportunidad. El actual modelo, y habría que decir único modelo, puede
sobrevivir sólo a costa del incremento de la desigualdad.
![]() |
Fuente: Elaboración propia a partir del INE (2020) |
Sólo algunos datos centrados en España, donde el índice GINI
(que mide la desigualdad) en los últimos diez años no ha bajado del 30%, un 33%
en el año 2019. Con un 33,4% de hogares que no pueden permitirse ir de vacaciones,
más de 15 millones de personas. A veces pienso como se pueden sentir cuando tanto
y tanto se nos bombardea, sobre todo en estas fechas, con las tan “necesarias y
merecidas” vacaciones. O con casi tres millones y medio de personas que forman
parte de los 1,3 millones de hogares que tienen mucha dificultad para llegar a
fin de mes. Estos son sólo unos mínimos datos cuantitativos de nuestra realidad
más cercana, sin olvidar que formamos parte de ese grupo de países “ricos”, muy
poquitos, con la gran mayoría del resto del mundo donde también los aspectos de
desigualdad con ellos cada vez se acentúan más.
Es claro que hace falta un “pacto mundial por la humanidad”,
para que dejemos de ser tratados como consumidoras/es y se nos trate como
personas. Un pacto que debiera encabezar instituciones como la ONU, porque no
estamos ante un problema de falta de recursos, sino de como los actuales son
puestos a disposición de las personas, de todas las personas. Si estamos ante un problema mundial, habrá que tratarlo con medidas mundiales, que no sólo busque abordar el problema sino mejorar las cotas de bienestar.
(Puedes escucharlo también en formato podcast a través del siguiente enlace https://www.ivoox.com/no-somos-personas-sino-consumidoras-es-audios-mp3_rf_59239497_1.html)
martes, 18 de agosto de 2020
El Trabajo Social comunitario, ¿aburguesado?
En los tiempos tecnológicos que corren he recurrido al Diccionario Enciclopédico Larousse que algunas/os aún mantenemos en casa, para localizar la definición de "aburguesarse", que recoge como: "Volverse burgués", consultando esta dice: "Relativo a la burguesía; miembro de dicha clase social", así que me voy a burguesía que la define como:
![]() |
Fuente: https://concepto.de/burguesia/ |
No es mi intención afirmar que el Trabajo Social, y de manera específica el denominado comunitario, se haya aburguesado. Pero si que este es un término que se suele utilizar para definir que alguien se ha relajado, se ha acomodado respecto a los objetivos y funciones que debiera desarrollar. Circunstancia esta que puede tener diversos orígenes, bien por cansancio, por dejadez, por desilusión, por desinterés, por complicidad, ...
La propia definición de Trabajo Social viene a plantear que no sólo somos una profesión sino también una disciplina académica "... que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas" (FITS, 2014). Siempre he considerado el ámbito comunitario desde donde mejor se pueden, y se debieran, desarrollar estos objetivos, desde promover el cambio a liberar a las personas (entiéndase en su sentido más amplio), sin obviar que en otros ámbitos también se han de desarrollar.
Hay coincidencia en los análisis que desde hace algunos años se viene haciendo sobre el modelo de intervención que se está desarrollando, donde el Trabajo Social se ha ubicado (nos ubican) como una profesión para la gestión de recursos, para la dispensación de prestaciones, para el "control" de la población. Sin que se desarrolle una intervención directa sobre las causas que generan la gran mayoría de las situaciones que se encuentran en el porqué de muchas de las situaciones a las que se tienen que enfrentar los miles y miles de personas que año tras años son atendidas por las y los trabajadores sociales, desde lo público a lo privado, pasando por el tercer sector.
Un Trabajo Social transformador y que promueve el cambio, debiera ser un Trabajo Social que no se limita a facilitar información o tramitar expedientes, sino que acompaña y se hace presente en el día a día de las personas que son objeto de su intervención. En sus espacios de encuentro y de vida, que obviamente supera las cuatro paredes de un despacho, la exactitud de un horario de entrada y salida, la rigurosidad de una norma que no pone a la persona en el centro ..., y aunque estoy convencido que hay cientos, miles de compañeras y compañeros que así actúan en el día a día, si que percibo esa relajación y acomodo que define el concepto de burguesía.
Como se diría en Twitter, abro hilo...
(Puedes escucharlo también en formato podcast a través del siguiente enlace https://www.ivoox.com/trabajo-social-comunitario-aburguesado-audios-mp3_rf_55339616_1.html)
miércoles, 12 de agosto de 2020
Brecha digital (el dato...)
Hacía tiempo que no realizaba ninguna entrada con la etiqueta del "Dato", que comencé a utilizar hace algún tiempo, así que hoy me he decidido.
En los tiempos que corren, y de donde venimos, el concepto de brecha digital si era poco conocido ha pasado a estar muy presente. Un concepto que debe y puede ser medido considerando diferentes variables, en este caso los datos que facilita el Instituto Nacional de Estadística en lo que respecta a viviendas con algún ordenador y viviendas con acceso a internet en España.
![]() |
Fuente: Elaboración propia a partir del INE (2020) |
Es evidente como estas dos variables se acentúan en aquellos hogares con menores ingresos económicos, con una diferencia de casi cuarenta punto entre las viviendas con algún ordenador en los hogares con menos de 900 euros de ingresos, donde sólo alcanza al 58%, sobre los que tienen más de 2.500 euros que llega al 97,4% de las viviendas. Y de veintiún punto en lo relativo a disponer de acceso a internet.
Pero si ambas cuestiones se miran a través de valores absolutos, 2,6 millones de viviendas no disponen de ordenador y 1,1 millón no dispone de acceso a internet, una situación que puede estar afectando a más de cinco millones y medio de personas. Una desigualdad que es urgente se intervenga sobre ella, y mucho mejor hoy que mañana.
(Puedes escucharlo también en formato podcast a través del siguiente enlace https://www.ivoox.com/brecha-digital-el-dato-audios-mp3_rf_55339547_1.html)
domingo, 2 de agosto de 2020
Prevención / Prohibición: eterno dilema
![]() |
Fuente: Intervención de la Asociación Cívica para la Prevención y titular de El Pais https://elpais.com/sociedad/2020-07-23/espana-pone-coto-al-ocio-nocturno-para-contener-el-coronavirus.html |
martes, 14 de julio de 2020
Los Servicios Sociales en Andalucía: "estancados"
sábado, 13 de junio de 2020
Que los instrumentos no se conviertan en la solución
Fuente: https://www.vocex.es/innovacion/contact-centers-transformacion-digital |
(Puedes escucharlo también en formato podcast a través del siguiente enlace https://www.ivoox.com/que-instrumentos-no-se-conviertan-la-audios-mp3_rf_52037958_1.html)
sábado, 23 de mayo de 2020
Un país cogido con alfileres

sábado, 9 de mayo de 2020
De la crisis sanitaria a la escolar, pasando por la social
![]() |
Fuente: https://www.gndiario.com/curso-escolar-coronavirus-clases |
sábado, 18 de abril de 2020
GRACIAS 100.635 páginas visitadas
Acabo de descubrir que se han superado las cien mil páginas visitadas, nunca pensé que esto lo pudiera alcanzar.
Ya he aprovechado para indagar algo más en que entradas, de las 227 que he realizado en este tiempo, son las que han tenido más aceptación, y nueva sorpresa porque es una de agosto del año 2012, la que más: "La importancia de las nuevas tecnologías para el Trabajo Social", quien lo hubiera dicho hace ocho años, en la actualidad nadie lo puede poner en duda. https://trabajosocialdospuntocero.blogspot.com/2012/08/la-importancia-de-las-nuevas.html Hoy, que ante la pandemia se encuentra una importante masa de la profesión desde sus casas "desarrollando Trabajo Social", adaptándose a la realidad y con recursos que vinieron para quedarse. Y donde me atrevo a decir que estamos en los albores de un nuevo modelo de intervención el "Trabajo Social Tecnológico".
Un año el 2012 donde también lanzaba la iniciativa de la BlogoTSfera, un espacio en el que participan blogueras y blogueros del Trabajo Social que se han convertido en muchos de los casos en referentes de la profesión. Así que no puedo estar sino que muy agradecido a todas las personas que durante este tiempo han participado, colaborado y han hecho posible que llegue hasta aquí, porque seguiremos.
viernes, 10 de abril de 2020
Los Nadie ...
viernes, 3 de abril de 2020
El Sistema de Servicios Sociales ante una 2º Ola
![]() |
Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-46824229 |
jueves, 5 de marzo de 2020
A evaluación la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía RMISA
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Memoria_RMISA_2018.pdf
La entrada venía a plantear la gran paradoja, que cada cual luego puede unir al calificativo que considere: ineficacia, inoperatividad ... cuándo una de las cuestiones más importante que planteaba el nuevo decreto de renta mínima y sobre el que la Junta de Andalucía (me dá igual de que color) difundió y difunde, como son la elaboración del Plan de Inclusión Social y Laboral sólo había alcanzado a un escaso 1% de los expedientes, según la memoria publicada correspondiente al año 2018. Y terminaba aquella entrada diciendo que: "Será muy interesante conocer, y en aras de la transparencia esperamos que se haga público, cuál es la evaluación y las justificaciones argumentadas.." pues bien dos meses después puedo decir que ya está disponible en la web de la Junta de Andalucía (nuevamente fuentes oficiales), cuál ha sido la evaluación que se ha realizado.
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Informe_evaluaci%C3%B3n_%20D-l%20RMISA.pdf
![]() |
Fuente: Junta de Andalucía |
Como digo un informe extenso y ambicioso del que se puede sacar un amplio abanico de ideas y propuestas, tal y como han hecho los autores que incorporan desde una triangulación como estrategia metodológica, a un análisis DAFO. He de reconocer que aún no me lo he mirado con la profundidad que haré, pero si voy a destacar algunos datos que trasladan una situación muy preocupante y lamentable de como se ha venido desarrollando la implantación de esta medida:
- Desde enero 2018 hasta marzo 2019, se han venido atendiendo como media 681 expedientes por profesional (Trabajadores/as Sociales) en las diferentes Delegaciones Territoriales. (pag. 88)
- El tiempo medio calculado para una tramitación vía ordinaria (es decir, una solicitud no tramitada por la vía denominada de “urgencia/emergencia”) es de 240 días, es decir 8 meses, período intensamente desproporcionado teniendo en cuenta las necesidades de las personas usuarias de la RMISA y que contraviene lo establecido en el texto legal (un período de 2 meses para la resolución de los expedientes). En el caso de la vía de urgencia y/o emergencia, el tiempo medio de resolución está en 86 días, casi 3 meses, frente al período de un mes establecido en la norma (pag. 89)
- ... tan sólo el 1,67% de las solicitudes concedidas están siendo acompañadas por un Plan laboral elaborado por un trabajador o trabajadora del Servicio Andaluz de Empleo. Un total de 369 planes en toda Andalucái (pag. 110-111)
No seguiré porque cada dato no puede ser más desangelador, desde el volumen de trabajo que se ha tenido que asumir sin los recursos humanos y sistemas informáticos suficientes y adecuados, el tiempo de espera de cara a las personas solicitantes cuando esta era otra de las medidas estrella, o la confirmación de que sólo al 1,67% de las solicitudes concedidas (22.083) se le acompaña un Plan Laboral, por lo que el mismo informe indica que: "De estos datos se puede inferir una clara desconexión entre lo recogido en el Decreto-Ley y la implantación de Planes de inclusión socio-laboral". (pag. 112).
Muchas cosas a cambiar y modificar, con poco tiempo para hacerlo, mientras tanto son miles las personas que esperan en toda Andalucía.
lunes, 2 de marzo de 2020
Y ante el Día del Trabajo Social ¿tú que?
A partir de aquí haré una reflexión que posiblemente genere su debate y su discrepancia, pero bueno para eso estamos en el 2.0, y que es una entrada de blog que no genere debate y discrepancia.
Si celebramos este día es porque somos consciente que necesitamos de un espacio para darnos a conocer, para decir quienes somos y que hacemos, obviamente entre otras cuestiones, posiblemente otros opinen diferente: "ya tenemos el debate". El día que desaparezca esa efemérides será porque el Trabajo Social no necesita de un día en especial, al igual que el día en que dejemos de celebrar el Día de la Paz será porque no habrá necesidad de recordarla, o el Día en que dejemos de celebrar los Derechos Humanos será porque no existe motivo de reflexionar sobre ellos, y así podríamos seguir y seguir ...
domingo, 26 de enero de 2020
Catálogo de Prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía ¿para cuando...?
Vivi en primera persona los diferentes borradores, las propuestas desde los colegios profesionales, reuniones y reuniones, trabajo con compañeras y compañeros, alegrías y desalientos porque no llegaba, hasta que llegó. Pude estar presente en el Parlamento Andaluz cuando se aprobó y todo fueron parabienes y buenos deseos, hoy tres años después parece que todo se hubiera olvidado y una cuestión tan importante como es el Catálogo de Prestaciones del Sistema sigue sin aprobarse, aunque eso si en la ley se recogió que en un año estaría:
Disposición adicional cuarta. Aprobación del Catálogo de Prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. El Consejo de Gobierno aprobará el Catálogo de Prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía en el plazo máximo de doce meses desde la entrada en vigor de la presente ley.
Es triste leer en la propia página de la consejería lo que se dice:
"Actualmente el citado Catálogo se encuentra en proceso de elaboración, por lo que el Decreto 11/1992, de 28 de enero, es actualmente el que establece la naturaleza y prestaciones de los Servicios Sociales Comunitarios." (https://www.juntadeandalucia.es/organismos/igualdadpoliticassocialesyconciliacion/areas/inclusion/servicios-comunitarios/paginas/listado-servicios-comunitarios.html)
Habría que preguntar donde están los responsables, los anteriores y los de ahora o posiblemente sean los mismos, a saber, como alguien diría aquí no pasa nada. Es lamentable que sigamos siendo la comunidad autónoma con unos Servicios Sociales del siglo pasado y no son sólo palabras sino realidades, de que las promesas se limiten a eso a promesas y se siga jugando no ya con los profesionales sino con las personas, aquellas que dicen defender. Ya que otro buen ejemplo lo tenemos con la Renta Mínima de Inserción Social de Andalucía, que venía a sustituir al Ingreso Mínimo de Solidaridad para mejorar, y al final se está convirtiendo en lo mismo, aunque esto lo dejaremos para una nueva entrada.
Que no se tenga que esperar otros 29 años para disponer del Catálogo, por favor ...