sábado, 2 de noviembre de 2019

El dato ... más gasto ante menos ingresos

Comenzó la campaña electoral (otra más), está claro que cada político y cada partido de manera libre enfocará sus discursos y sus propuestas estos días hacia y como desee, asesoradas/os por cientos de personas (algunos llamados "gurus") y algunos incluso con fichajes estrellas para intentar no salir estrellado.

Desconozco que nivel de importancia le van a dar estos llamados "gurus" al problema de acceso a la vivienda, pero me da que aún reconociendo el derecho y bla, bla, bla poco más. Por mi parte quisiera contribuir como suelo hacer en mis entradas de este blog poniendo sobre la mesa (sobre el blog) algunos datos, así que recupero el formato de entrada que suelo titular "El dato", para facilitar algunos que personalmente si que considero de interés, y sobre los que a mi modesto entender debiera de pivotar las propuestas de los diferentes partidos políticos. Todos ellos situando a las personas, sus necesidades y derechos en primer lugar:

Dato núm. 1 --->

- Del año 2008 al 2018 los gastos que los hogares han tenido que dedicar a la vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles se ha incrementado en un 11% (10,6%), en el mismo período la renta media disponible por hogar tan sólo se elevó en un 5% (4,6%) encontrándonos pues con un diferencial de seis puntos: más gastos sobre necesidades básicas a intentar cubrir con menos ingresos. (INE, 2019).

Y ante esto que ¿?

lunes, 21 de octubre de 2019

Málaga, 17 viviendas de protección en cuatro años

Hay datos que son incontestable, y que trasladan muy claramente cuáles son las prioridades de cara a cubrir las necesidades de las personas. En este caso volveré a insistir como hago en cada entrada relacionada con la vivienda, que no se está sólo ante una necesidad sino ante un derecho.

Según recoge el Ministerio de Fomento en sus estadísticas periódicas en lo que a vivienda de protección con la consideración de calificación definitiva se refiere, sea esta de planes estatales o autonómicos, considerando como tales las que: "... corresponde al acto administrativo por el cual se otorgan definitivamente los derechos y obligaciones derivados del régimen legal de protección, al cumplir la edificación los requisitos técnicos y legales vigentes.". En lo que a Málaga comprende, hay que remontarse al mes de junio del año 2017 donde 12 viviendas tuvieron esta consideración, las últimas hasta la fecha. Ya que después de ese momento no se han contabilizado nuevas viviendas con calificación definitiva en régimen de protección.

Si se retrocede algo más, las anteriores a estas doce se descubren en diciembre de 2015 con tan solo 5 viviendas que además fueron las únicas de ese año. Habiendo transcurrido el año 2016 en blanco sin ninguna vivienda. Por concluir se puede afirmar que desde junio de 2015 a junio de 2019 (último mes publicado), tan solo 17 viviendas se han generado de protección en Málaga, lo que nos daría una media de cuatro viviendas por año.

A partir de aquí uno se queda sin palabras, que decir o que no decir, porque los números no es que sean tozudos es que deberían de sonrojar a todas las personas con algún tipo de responsabilidad que no hayan sido capaz de invertir esta situación. En un mes se celebrará el día de las personas sin techo, y se harán ruedas de prensa, e incluso los responsables de esta situación se pegarán golpes de pechos con lo que van hacer y con su solidaridad hacia las personas no sólo que viven en la calle, sino con las que se ven imposibilitadas a iniciar un proyecto de vida. Pero esas personas esa noche dormirán calentitos y la día siguiente uno tiene la sensación de que todo sigue igual, hasta el próximo año.

domingo, 29 de septiembre de 2019

La media de personas sin hogar alojadas en centros, se incrementa un 32% de 2016 al 2018

Este verano en una visita a Madrid, al pasar por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, para ¿cuando un Ministerio de Servicios Sociales? pero ese será tema para otra entrada. Me sorprendió una acampada de personas sin hogar, me acerqué donde estaban y al charlar con ellos me contaron el poco eco que los medios de comunicación hacían de la reivindicación, y cuál era la situación que estaban "viviendo" en Madrid.
Esta semana, concretamente el pasado 26 de septiembre, el INE publicaba una información sobre personas sin hogar http://www.ine.es/prensa/ecapsh_2018.pdf Son de esas noticias que pasan desapercibidas, o simplemente no hay interés, será aquello de "no es noticia", suelo escuchar noticieros e incluso verlos y en ningún momento he tenido constancia de que la dieran.

El dato es bien contundente mientras en el año 2016 la media de personas sin hogar atendidas en algún centro fué de 13.645, durante el 2018 esta cifra ascendió hasta las 18.001 un 31,92% más, lo que en valores absolutos nos lleva a un incremento de 4.356 personas.

Fuente: Elaboración propia a partir del INE
Se podría pensar que esta circunstancia pudiera estar relacionada con un incremento a su vez de la población en nuestro país, pues no, en el mismo período la población española sólo se ha visto incrementada en 1,04% pasando de los 46,4 millones a 46,9. Aunque alguien también podría pensar que esto es debido a un aumento de la población inmigrante, pues tan poco, esta población en el mismo marco temporal sólo se ha visto superada en un 9%, de 4,4 millones a 4,8. No se olvide el dato, el porcentaje es un incremento de treinta y dos puntos.

Pero si se investiga algo más y nos vamos al dato más antiguo correspondiente al año 2006, en esta ocasión fueron 10.829 la media de personas alojadas, una cantidad que en los diferentes cortes estadísticos realizados por el INE se ha ido viendo incrementada con una pequeña excepción que corresponde al año 2014. O sea una situación que debiera de preocupar muy mucho al conjunto de las diferentes administraciones, ya que de manera empírica se constata un continuo y constante avance.

Siguiendo con la información del INE se aborda también el coste de los centros, así se indica que casi la mitad de ellos el 44,6% su gasto anual fué igual o inferior a los 100.000 euros, donde sólo el 24,4% eran de titularidad pública aunque el 82,4% era financiado total o mayoritariamente por la administración. Ejemplos estos que ponen sobre la mesa varias cuestiones: por una parte los costes reales que se dedican a las problemáticas sociales, en este caso un elemento tan importante como personas que no tienen un hogar, pero también como la administración deja de prestar esos servicios aunque es al final la que los paga, esto último daría para profundizar muy mucho..., lo dejo para la reflexión y el posible debate.



domingo, 4 de agosto de 2019

Superando el 30% cuidado...

Todos los estudios vienen a establecer que no se debe superar el 30% de los ingresos en los gastos relacionados con la vivienda, de lo contrario se corre riesgo de generar impagos entrando en un escenario de vulnerabilidad.

La reciente encuesta de presupuestos familiares publicada por el INE, marca que durante el año 2018 el gasto relacionado con la vivienda supuso el 30,74% de los ingresos. Si a esto se le suma que el gasto medio de los hogares, en comparación con 2008 a nivel de referencia como inicio de la crisis, sigue estando un 5,8% inferior, obviamente el resultado puede ser más preocupante. Pero incorporando otra variable como es la evolución de este gasto en estos últimos años (2008-2018) este se ha incrementando en un 12,74%, o sea se mire por donde se mire son datos que siguen marcando una preocupación de cara al acceso a la vivienda.

Como no hay dos sin entres observemos una tercera variable, como es la que facilita el INE a través de la Estructura Salarial, así se tiene que en 2017 (última publicada) el salario más frecuente (estadísticamente la moda) alcanzó los 17.482,06 euros, y la mediana se marcó en 19.830,12 euros, utilizando ambos estadísticos posiblemente mucho más reales que la media, y procediendo a calcular el 30% como importe apropiado de cara a la vivienda, este se situaría entre los 374 a los 424 euros, obviamente importes con los que en la actualidad es muy difícil, por no decir imposible, conseguir una vivienda bien sea esta en propiedad o en alquiler.

Lo expuesto son elementos empíricos que siguen confirmando la dificultad para el acceso a una vivienda digna y adecuada, mientras tanto la vivienda sigue subiendo y subiendo, como recientemente titulaba una de mis entradas. Las personas sin poder acceder y las administraciones mirando para otro lado, a nivel estatal pendiente de gobierno, a nivel autonómico sería necesario que se convocara el Observatorio Andaluz de la Vivienda, y a nivel local muchos de los municipios frotándose las manos con la recuperación del sector inmobiliario y lo que puede suponer de negocio, sin pensar que es pan para hoy y hambre para mañana, habiendo aprendido poco de la última o aún reciente crisis. Pero bueno, todas dicen que lo primero son las personas.

domingo, 28 de julio de 2019

UN CIELO IGUAL PARA TODAS

Hace más de veinte años que ví por primera vez este cielo, un cielo que no difiere del que existe en otros lugares si lo comparáramos. Aunque haya personas que se empeñen en realizar distinciones que llegan a lo humano. Dice el refrán dime con quien andas y te diré quien eres, en esta ocasión se podría plantear dime donde estás y te diré como eres.

Bajo este cielo y en este entorno conocí experiencias y proyectos que marcaron mi vida personal y profesional desde el Trabajo Social. Hoy nuevamente me encuentro bajo él para iniciar unas semanas donde nuevamente tendré la oportunidad de compartir experiencias y sentimientos personales, con otras en donde podré desarrollar lo que me apasiona, mi profesión, en este caso desde una perspectiva académica.

Igual algunas personas han descubierto ya el lugar de que se trata y al que me refiero. Para el resto lo voy a dejar en la incógnita. Entiendo aquellas personas que no desean ser catalogadas ni de aquí ni de allá, son "del mundo", no quieren que se les ubique de allí ni de aquí, donde anteponen las relaciones y las vivencias humanas a simples hechos nacionales: donde has nacido, que nacionalidad tienes, que símbolos defiendes. Ya que en la gran mayoría de las ocasiones son puras cuestiones materiales las que nos diferencian y nos encasillan. Cuando viajas y ves colas donde se nos separan simplemente por nuestra procedencia, por el país de donde venimos o a donde vamos, algo no funciona, y no se debiera olvidar que a todas nos cubre el mismo cielo.

Páginas visitadas

Licencia de Creative Commons