Estos 22 años es el tiempo que puede llegar a transcurrir, si tomamos en cuenta la media de los últimos siete años, en que las cercas del medio millón de viviendas sin vender que existían a 31 de diciembre de 2016, según el Ministerio de Fomento, SE VENDAN.
Si la media la reducimos a los tres últimos años, por aquello de tomar en consideración años menos duros en cuanto a la crisis, los años sólo se reducirían a dos y harían falta 20 AÑOS.
Si nos situamos en el caso de Andalucía estos 22 años se reducen a 14, y si tomamos en cuenta el caso de Málaga aún se reduce más y se podrían tardar 7 años en vender las 10.018 viviendas que tenía pendiente de venta el 31 de diciembre. A una media que se está produciendo de 1.499 viviendas vendidas en los últimos años.
Estos son datos e información que debiera de servir para atender las necesidades actuales que existen, de una necesidad básica, un derecho y una cuestión de salud pública, como es la vivienda. ¿Para cuando tomar en serio esta situación? Más allá de intereses puramente económicos.
jueves, 24 de agosto de 2017
martes, 1 de agosto de 2017
El Dato ... De 5 a 0
Que la vivienda de protección es un recurso clave para determinados sectores de población que no pueden acceder a una vivienda libre debido a los costes económicos, circunstancia esta que viene a generar en estas personas mayores dificultades y desigualdades (Harman & Robinson, 2003), es algo constatable e indiscutible. Estos sectores vulnerables fueron clasificados por el Relator Especial de la ONU Kothari (2008), en su visita a España , como: las mujeres, los jóvenes, los mayores, las personas sin hogar, los gitanos, los migrantes y las personas con discapacidad.
Desde estas reflexiones sería obvio y natural que las administraciones públicas, cada una en su ámbito competencial, dispusieran todos los recursos que hicieran falta para cubrir la necesidad de vivienda, cuando además hablamos de un derecho.
Por lo tanto se me hace difícil entender como durante todo un año, el 2016, el número de viviendas protegidas con calificación definitiva tanto de planes estatales como de planes autonómicos, haya sido en Málaga de 0. Pero es que en 2015 fué de 5, era difícil bajar más pero se ha conseguido. Todo ello según datos oficiales del Ministerio de Fomento. Lo bueno es que a partir de aquí sólo se puede mejorar ...
Mientras esta realidad es contundente, se cuentan por miles las personas inscritas en los registros municipales para acceder a una vivienda, ¿cuáles son las propuestas? ¿qué se va hacer?
Desde estas reflexiones sería obvio y natural que las administraciones públicas, cada una en su ámbito competencial, dispusieran todos los recursos que hicieran falta para cubrir la necesidad de vivienda, cuando además hablamos de un derecho.
Por lo tanto se me hace difícil entender como durante todo un año, el 2016, el número de viviendas protegidas con calificación definitiva tanto de planes estatales como de planes autonómicos, haya sido en Málaga de 0. Pero es que en 2015 fué de 5, era difícil bajar más pero se ha conseguido. Todo ello según datos oficiales del Ministerio de Fomento. Lo bueno es que a partir de aquí sólo se puede mejorar ...
Mientras esta realidad es contundente, se cuentan por miles las personas inscritas en los registros municipales para acceder a una vivienda, ¿cuáles son las propuestas? ¿qué se va hacer?
sábado, 15 de julio de 2017
EL DATO "EL SALARIO BRUTO ANUAL DE LOS JÓVENES ES HOY UN 9% MENOR QUE EN 2008"
Hace unas semanas (el 28 de junio) se publicaba por parte del INE la Encuesta Anual de Estructura Salarial, (accede). Es de agradecer que a la hora de explicar cual ha sido la ganancia brutal anual por trabajador no se haya limitado a establecer una media aritmética pura y dura (recordemos el dicho del pollo, si yo tengo un pollo y tu no tienes ninguno, según la media aritmética cada uno tenemos una mitad). En este caso deja claro que "... figuran mucho más trabajadores en los valores bajos que en los sueldos más elevados". E incluso marca la diferencia, mientras según la media aritmética el salario bruto ha supuesto en 2015 un total de 23.106,30 euros, define también el salario mediano (mediana) en 19.466,49 euros, siendo este el que divide al número de trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un salario superior y los que tienen un salario inferior. Pero incluso también nos facilita el salario que más se repite (la moda) siendo este 16.500 euros, me quedo con este último dato la gran mayoría de los trabajadores es lo que perciben.
Pero en esta ocasión he querido profundizar algo más y ver estos datos por edades y como ha afectado el salario a los más jóvenes desde el año 2008, tomando como base de 20 a 34 años de edad.
Y como se aprecia por la gráfica en el tramo de 20 a 24 años su salario ha disminuido un 16%, en el tramo de edad de 25 a 29 años un 8% y en el tramo de 30 a 34 años de edad un 5%.
Nado nuevo digo, pero ahi está el dato por si alguien aún sigue teniendo dudas de la situación actual, y si con estos salarios los proyectos de vida de las personas más jóvenes se van a poder llevar a cabo, pero eso lo dejo para otra entrada... feliz verano.
Pero en esta ocasión he querido profundizar algo más y ver estos datos por edades y como ha afectado el salario a los más jóvenes desde el año 2008, tomando como base de 20 a 34 años de edad.
Y como se aprecia por la gráfica en el tramo de 20 a 24 años su salario ha disminuido un 16%, en el tramo de edad de 25 a 29 años un 8% y en el tramo de 30 a 34 años de edad un 5%.
Nado nuevo digo, pero ahi está el dato por si alguien aún sigue teniendo dudas de la situación actual, y si con estos salarios los proyectos de vida de las personas más jóvenes se van a poder llevar a cabo, pero eso lo dejo para otra entrada... feliz verano.
lunes, 26 de junio de 2017
EL DATO … “MENOS TRESCIENTOS”
Hoy inicio una nueva modalidad de publicación que voy a
titular bajo el nombre de “EL DATO”, serán informaciones muy concretas y breves
basadas en variables cuantitativas y concretas. Lo comienzo con un título que
puede ser algo sugerente “Menos trescientos”.
Este título que puede parecer de una película, no lo es,
concretamente se refiere al número de profesionales del Trabajo Social que ha
perdido Andalucía desde el año 2008 (inicio de la crisis).
Por ser precisos, según las memorias del Plan Concertado que
publica la Junta de Andalucía. En 2008 existían un total de 1.524 profesionales
para atender al millón de personas que casi de manera estable se han mantenido
como usuarios de los Servicios Sociales durante todo este tiempo. Esta cifra
en 2015 alcanza los 1.205 profesionales, lo que nos sitúa en 319 menos.
Si lo observamos a nivel de provincias es Granada con 79
menos la que más ha “perdido”, seguida de Málaga con 50.
¿Hasta cuando …?
domingo, 14 de mayo de 2017
Solidaridad / Derecho
Estos dos conceptos que se pueden complementar y que
se complementan, en muchas de las ocasiones se convierten en antagonistas
cuando del ámbito social tenemos que hablar, y me explico.
Desde el Sistema de Servicios Sociales se abordan
todas aquellas situaciones que impiden o dificultan que el conjunto de las
personas puedan acceder a cuotas de bienestar social. Todo ello debiendo de ser
abordado desde el prisma de la justicia social y con objetivos a alcanzar como
el de la igualdad para todas/os. Donde el concepto de solidaridad se encuentra
implícito.
Pero a su vez el concepto de la “solidaridad” que es un
valor a fomentar y a inculcar, en muchas de las ocasiones, y últimamente cada
vez más sobre todo desde diferentes modelos, viene a suplir derechos sociales.
Y se plantean actividades y objetivos de ayuda y/o intervenciones sociales bajo
ese paraguas olvidando e incluso sin mencionar que el fin principal que da
origen a este principio debe de situarse en el derecho que tienen las personas
a tener cubiertas sus necesidades desde la protección social, siendo esto una
responsabilidad colectiva, no individual, y de las administraciones públicas en
sus diferentes niveles de competencia.
El que desde los Servicios Sociales se actúe solidariamente
es un elemento que debe de estar presente, pero el que bajo discursos de “solidaridad”
se intenten suplir derechos coloca a estos en una situación de abandono y de
olvido. Bajo el riesgo de aceptar y de reforzar posiciones en las que lo social
es algo de la “buena voluntad” de la gente sin más. Nos sitúa en tiempo pasados
donde nuevamente las necesidades y las problemáticas sociales son atendidas
desde la caridad.
La falta de recursos económicos y por ende de recursos
humanos y materiales que han sufrido y siguen sufriendo las administraciones
públicas y los colectivos que desarrollan las políticas sociales, no debieran
de ser cubiertas bajo el mantra de una “solidaridad” a mi entender mal
entendida.
Estamos en un constante bombardeo de carreras solidarias para
recaudar fondos, recogidas de alimentos solidarias, exposiciones solidarias,
comidas, cenas solidarias, actos solidarios en general … los cuáles me parecen
perfectos de cara a sensibilizar y trasladar una realidad, pero donde el
concepto de “derecho”, en muchas de las ocasiones, no se percibe ni se recoge
por ninguna parte, llegándose aceptar y trasladar que ese debe ser el medio para
poder alcanzar los fines que se plantean.
En tanto en cuanto no aceptemos que los recursos
destinados al ámbito social no pueden ser vistos como un gasto sino como una
inversión y que sólo el avance en derechos es lo que ha venido a generar más
bienestar eliminando desigualdades y generando cohesión social, los Servicios
Sociales (con todo lo que lo conforma) seguirá siendo la cenicienta de las
políticas con mayúscula, porque para cubrir sus necesidades ya está la “solidaridad”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)