sábado, 19 de abril de 2025
Redes sociales, pornografía y prácticas sexuales, influencias en la juventud del siglo XXI
domingo, 16 de marzo de 2025
18 de marzo, Día Internacional del Trabajo Social
Un año más llega el mes de marzo y con él la celebración del Día Internacional de la profesión. En esta ocasión como se puede ver por el cartel su lema es: "Fortalecer la solidaridad intergeneracional para un bienestar duradero", poniendo el énfasis en la necesidad e importancia de la mejora del cuidado en las relaciones intergeneracionales, desde una amplitud de perspectivas, pero no sólo en ellas sino mucho más allá.
España, al que pudiéramos definir, si no ya, en breve, un país de "viejos", pudiera encajar bien el título de la película protagonizada por Bardem y con la que obtendría un óscar: "No es país para viejos".
Aunque no es mi intención establecer ningún símil y/o parecido a la temática de la película. Si que se puede afirmar que en lo que respecta al cuidado sobre todo de las personas mayores más vulnerables y dependientes, nos queda mucho por recorrer. Los datos que mes a mes se van conociendo sobre la situación de la ley de la dependencia son un buen indicativo para lo que digo, pero no sólo ahí, se pudiera recordar la situación que vivieron las residencias en pandemia, ahora que se está rememorando lo ocurrido en aquellas fechas, y donde según los datos disponibles pocas cosas han cambiado.
Igual, con todo mi respeto, al lema del fortalecimiento de la solidaridad intergeneracional, le hubiera incorporado alusión a la necesidad de cambio, de transformación, de ruptura... se podrá pensar que puedo ser algo radical, pero ¿no son importante las personas a las que la profesión se debe?.
Como decía en nuestro país a la par que crece la esperanza de vida, de lo que nos tenemos que sentir muy orgullosos, ese incremento en la esperanza de vida lleva aparejado la necesidad de una constante mejora en los servicios asistenciales: ayuda a domicilio, teleasistencia, domótica domiciliaria ... pero no es lo que veo, en todo caso se intenta confundir y/o facilitar lo que se puede denominar como "medias verdades", dando la sensación que se mueven las cosas para que en la realidad todo siga igual. A la par que no se atajan los problemas reales que sufre el personal, en su gran mayoría mujeres, a la hora de enfrentarse a los servicios asistenciales ya aludidos en su día a día.
El próximo martes celebraremos el día internacional, pero sin olvidar que ante conceptos como los de ayuda y solidaridad, me quedo con los de transformación y cambio.
domingo, 2 de febrero de 2025
El Trabajo Social ¿profesión vocacional?
Estoy convencido que un porcentaje bastante alto de respuestas a la pregunta ¿el Trabajo Social es una profesión vocacional? es afirmativa. Además en los últimos tiempos me encuentro cada vez con más personas, la gran mayoría no son profesionales del trabajo social, que cuando tienen que hablar de esta profesión siempre en alguna parte de su mensaje incorporan lo "vocacional" que es el Trabajo Social.
A veces es muy didáctico ver la definición que recoge la Real Academia Española (RAE), en el Diccionario de la Lengua Española, en este caso de la palabra vocación, indicando como primera definición: "Inspiración con que Dios llama a algún estado, especialmente al de religión", y en su tercera "Inclinación a un estado, una profesión o una carrera".
![]() |
Fuente: https://hablandoderecho.wordpress.com/2015/07/07 |
A la par de esto me surge otra duda, porque nos identifican con esa vocación a nuestra profesión, e de decir que también a otras, cuando si nos ceñimos a la tercera definición de la RAE, todas las profesiones debieran ser vocacionales aquello de "hacer-trabajar" en lo que me gusta, donde me siento identificado y realizado. Por eso tenía mis dudas si están pensando más en identificarnos con la primera definición.
Antes aludía a nuestra definición y en más de una ocasión la he recogido en este blog, pero volvemos a recordarla:
El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar. (International Federation of Social Workers).
Y tú que has leído hasta aquí, ¿Qué piensas ...?