lunes, 13 de octubre de 2025

Aproximación prospectiva a la situación de las personas sin hogar en la ciudad de Málaga

Desde la Cátedra de Inclusión Social de la Universidad de Málaga se abre una línea de investigación centrada en el estudio y análisis de los problemas de acceso a la vivienda y del sinhogarismo. Bajo este compromiso, durante el año 2024 se lleva a cabo este estudio surgido no sólo de la inquietud investigadora de la Cátedra, sino también de la demanda de las entidades sociales que trabajan en la ciudad con este colectivo. Fruto de ello, la investigación presentada en este informe es el resultado del trabajo colaborativo entre la Universidad de Málaga y el Ayuntamiento de Málaga junto a las entidades sociales que conforma la Agrupación de Desarrollo de personas sin hogar, lo que ha supuesto una práctica real de participación y transferencia de la academia a la sociedad civil malagueña, contando con el informe favorable por parte de la Comisión de Ética de la universidad. Sin las aportaciones y la participación de las personas profesionales que se encuentran a pie de calle en esta realidad, este trabajo no hubiera podido desarrollarse.

En general, los resultados que se han extraído reflejan la necesidad de seguir profundizando en el estudio sobre la situación y necesidades de las personas sin hogar: “conocer para actuar” supone un elemento esencial tanto para la obtención de réditos positivos en la intervención social como para la mejora de las condiciones de vida de las personas con las que se trabaja. En coherencia con ello, esta investigación se alinea con los objetivos formulados en las actuales estrategias aprobadas para la intervención con personas sin hogar, tanto del estado español como por parte de la comunidad autónoma de Andalucía. 

El camino comenzado con esta investigación abre un compromiso de continuidad para el estudio y análisis de la realidad de las personas sin hogar, una realidad compleja y cambiante que requiere de conocimientos actualizados generados desde la colaboración entre todos los actores involucrados en su abordaje y protección.

(El trabajo completo se encuentra accesible a través del siguiente enlace https://monografias.uma.es/index.php/mumaed/catalog/book/216 )

domingo, 27 de julio de 2025

La invisibilidad de las mujeres sin hogar: investigación con perspectiva de género

El sinhogarismo femenino es una realidad poco abordada en las investigaciones que se han realizado ante esta situación de exclusión social. 

Las mujeres tienen vivencias específicas marcadas por su género, tales como situaciones de violencia de género, discriminación por sexo, acoso callejero, etc., que requieren de perspectiva de género a la hora de su intervención. 

Por tanto, se plantea realizar una investigación, de corte cualitativo, con el objetivo de analizar las situaciones de las mujeres sin hogar en la ciudad de Málaga (España), para comprender sus necesidades y desafíos específicos. A través de entrevistas semiestructuradas realizadas a 15 mujeres, donde se incorporan desde las causas de la falta de vivienda, a variables como la violencia de género y la discriminación por sexo, las barreras que encuentran para acceder a un empleo y/o vivienda y las redes de apoyo con las que cuentan las mismas. 

Entre los resultados obtenidos se constata que la mayoría de las mujeres han sufrido violencia de género, que han tenido empleos con índices de precariedad y feminizados, dedicados a los cuidados, y que normalmente cuentan con vínculos de apoyo psicológico, entre otros. 

Estos datos confirman la necesidad de seguir ahondando en investigaciones dirigidas a mujeres, y de realizar intervenciones centradas en el colectivo con perspectiva de género.

Acceso al artículo a través de los siguientes enlaces:

 https://doi.org/10.7764/rts.100.37-50  /  https://hdl.handle.net/10630/34973

(Alcántara, A. y Arredondo, R. (2024). La invisibilidad de las mujeres sin hogar: investigación con perspectiva de género. Revista de Trabajo Social, núm. 100, 37-50. DOI: https://doi.org/10.7764/rts.100.37-50  /  https://hdl.handle.net/10630/34973)

sábado, 21 de junio de 2025

Promoviendo el retorno educativo: Análisis de las Escuelas de Segunda Oportunidad en España

Se está ante una segunda investigación elaborada desde la Universidad de Málaga, junto a entidades sociales como la Asociación ARRABAL-AID y la Asociación Cívica para la Prevención (ACP).

Esta investigación continua por tanto la línea de trabajo iniciada en el año 2021 y teniendo como objetivo último el estudio socioeducativo de las Escuelas de Segunda Oportunidad en el conjunto del Estado. Ampliando el marco de análisis a nivel estatal marcándose como objetivos analizar los Modelos de Escuela de Segunda oportunidad y contrastar los resultados con el anterior estudio. Además, se establece como objetivo analizar el perfil de los usuarios, así como sus motivaciones y expectativas. 

Se ha desarrollado desde un enfoque metodológico de investigación mixta, cuantitativa y cualitativa. En relación con el perfil sociodemográfico de los participantes se observa que la edad media es de 18 años.

 En relación a la nacionalidad de las personas participantes, más de la mitad, el 65%, son europeos, destacando en este caso España con un 62,5%. Como segundo continente se sitúa África, con el 18,7%, siendo en este caso Marruecos el país más representativo con un 12,4%. 

Con relación al abandono de la formación la edad en que abandonaron la formación académica se ha situado en 15,3 años. Entre los principales motivos de abandono encontramos que es la “Desmotivación/Desinterés” con un 38% el más repetido, seguido de la “Dificultad en el aprendizaje” con un 17,6%. 

En relación a los motivos para la reincorporación la principal motivación es la laboral (35,4%), seguida de la “superación personal” (28,5%). 

Se puede acceder al informe completo a través del siguiente enlace:

https://hdl.handle.net/10630/38661

Arredondo, R. y Macias, A. (Coord.) (2025). Promoviendo el retorno educativo: Análisis de las Escuelas de Segunda Oportunidad en España. UMA Editorial. Universidad de Málaga


domingo, 18 de mayo de 2025

Hacia la normalización del consumo de sustancias en el ocio juvenil

Con la finalidad de explorar en qué medida se están normalizando prácticas de ocio saludables o no entre los jóvenes en los últimos años, se lleva a cabo la presente investigación. 

Desde el proyecto de “Reducción de riesgos y daños con jóvenes en espacios de fiesta”, ejecutado por la Asociación Cívica para la Prevención y subvencionado por la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Universidad de Málaga, se diseña un estudio de corte cuantitativo, no experimental y de carácter descriptivo, en el que participan 2.032 jóvenes durante los años 2022 y 2023. 

Los resultados revelan la consolidación de prácticas de ocio entre los jóvenes que pueden desencadenar en serios riesgos psicosociales, especialmente en lo relativo al consumo de alcohol. Se concluye sobre la importancia de poner en marcha estrategias de prevención para la reducción de riesgos asociados al consumo de sustancias en espacios de ocio juvenil, fortaleciendo a su vez la sensibilización e información sobre sus consecuencias y alternativas saludables.

Arredondo Quijada, R., Palma García, M.O., Olivares Álvarez, S. (2025). Hacia la normalización del consumo de sustancias en el ocio juvenil. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 105, 73-83, http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/rarredondo.pdf


sábado, 19 de abril de 2025

Redes sociales, pornografía y prácticas sexuales, influencias en la juventud del siglo XXI

El espacio actual digital en el que se desenvuelven los jóvenes les ofrece contenidos e interacciones que influyen en su desarrollo personal y social. Sus experiencias y educación afectivo-sexual se han proyectado a las redes sociales, jugando un papel central para la identificación de comportamientos de riesgos y actuaciones de prevención. Con este compromiso surge la presente investigación desde el “Proyecto Preventivo de reducción de riesgos y daños con jóvenes en espacios de fiesta”, de la Asociación Cívica para la Prevención subvencionado por la Junta de Andalucía, a través del cual se exploran los hábitos de las personas jóvenes en el uso de las redes sociales y su relación con las prácticas sexuales y consumo de pornografía. En el estudio participan un total de 1.122 jóvenes de edades comprendidas entre 16 a 35 años de la comunidad autónoma de Andalucía. Los resultados constatan el espacio natural y habitual en el que se ha convertido las redes sociales para los jóvenes, siendo internet la principal fuente de información a la que acuden para obtener información sobre sexualidad. Destaca el consumo de pornografía entre el 72,3% de los jóvenes, accediendo a estos contenidos a partir de una edad media de 14 años. Este escenario es propicio para perpetuar comportamientos de violencia y desigualdad hacia las mujeres, como reconoce un 80% de los encuestados. Se concluye sobre la urgencia de identificar y optimizar estrategias de buenas prácticas, en todos aquellos espacios de internet que ofrezcan información-formación adecuada relacionada con las prácticas sexuales.

(Pinchar aquí para acceder al artículo completo)

(Arredondo Quijada R., Palma García M. d. l. O. y Olivares Álvarez S. (2025). Redes sociales, pornografía y prácticas sexuales, influencias en la juventud del siglo XXI. Política y Sociedad62(1), e93287. https://doi.org/10.5209/poso.93287)

Páginas visitadas

Licencia de Creative Commons