jueves, 30 de mayo de 2019

Esos pobres que no ahorran...

No he podido contenerme y realizar una pequeña entrada, a modo de reflexión, tras el informe presentado por el Banco de España, y del que un gran número de medios se ha hecho eco, sobre todo en la parte que viene a plantear que el ahorro está en límites bajísimos, y que en gran medida eso está ocurriendo porque las familias no están generando ese ahorro ...

Me imagino que el Banco de España es conocedor que según la Encuesta de Condiciones de Vida (2017), última publicada, el 37,3% de los hogares, no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos, lo que en valores absolutos supone un total de 6,9 millones de hogares. O que un millón setecientos mil, indicaron tener mucha dificultad para llegar a fin de mes. 
Claro también entiendo que si el gobernador del Banco de España tiene un salario de 12.000 euros al mes, según información de la Sexta (https://www.lasexta.com/programas/el-objetivo/se-lo-hicisteis-ultimo-contrato/hernandez-cos-nuevo-gobernador-banco-espana-cobrara-sueldo-mas-12000-euros-mes_201805295b0d45620cf2b2b8dc78fb0b.html) lo que supone 13 veces más que los ingresos medios por persona que se situaban en 922 euros, pues se sienta en la necesidad de exigir que los menos pudientes ahorren, habrá que entender que el si lo hace.

Personalmente opino que en esta ocasión el Banco de España, ha sido insensible ante la realidad de millones de personas que viven, en muchos de los ocasiones incluso con angustia, el como poder llegar a fin de mes, el como poder atender algún imprevisto o como no pueden hacer actividades de ocio porque no le llegan los recursos económicos que necesitarían. 

domingo, 7 de abril de 2019

ONCE A UNO ...

Pudiera parecer el título de esta entrada el resultado de algún partido, aquel famoso once a uno del España-Malta, pero siento desilusionar si alguien se había hecho alguna ilusión, no es el objetivo de este blog hablar ni de fútbol ni de deporte, aunque intento mantenerme activo dentro de mis posibilidades y aún hago alguna que otra carrera.

Este once a uno se corresponde con la proporción de viviendas libres que se han construida durante el año 2018 sobre las de protección, como se puede comprobar la libre gana por goleada a la de protección. 

Fuente: Elaboración propia a partir Ministerio de Fomento
Si se observa con perspectiva desde el año 2000, la mayor proporción se alcanzó en 2002 con 12,8 viviendas libre por cada una de protección, llegándose al índice más bajo en 2012 (1,5), iniciando a partir de aquí un incremento que se encuentra imparable y donde el porcentaje del año pasado se sitúa como el segundo más alto en todo el período. En 2012 las viviendas de protección fueron 53.332, pasando a ser en 2018 algo más de cinco mil (5.167), una disminución del 90,3%. 

La gráfica es sumamente clara respecto a la situación entre la construcción de un tipo de vivienda y otro, a este ritmo se superará posiblemente en breve el dato del año 2002. Ante esta realidad aún no he escuchado por parte de ningún partido político que concurra a las próximas elecciones, como se pretende facilitar el acceso a una vivienda digna y adecuada, no perderé la esperanza que aún quedan tres semanas....

sábado, 2 de marzo de 2019

VIVIENDA DE PROTECCIÓN: NI ESTÁ NI SE LA ESPERA


Hace unos meses publicaba una entrada con la expresión: y sube, y sube, y sube… relacionándola con el incremento en el precio de la vivienda. En esta ocasión fácilmente podría haber titulada esta nueva entrada con su antónimo: y baja, y baja, y baja… ya que vuelvo a tocar el tema de la vivienda, para hablar de cómo año tras año siguen bajando el número de viviendas de protección en nuestro país. En definitiva, como una de las herramientas que el estado tiene para facilitar el acceso a una vivienda digna y adecuada, no es que caiga en el olvido es que está olvidada.

Fuente: Elaboración propia a partir Ministerio de Fomento
No voy a volver hablar de los efectos que la vivienda tiene para cualquier persona, ni como su imposibilidad de acceder impide el desarrollo personal y comunitario de las sociedades. Así que nuevamente y como suelo utilizar en mis últimas entradas, algunas de ellas las denomina como “el dato”, y ya que una imagen vale más que mil palabras, aquí dejo la siguiente gráfica, donde de manera bastante contundente se aprecia la disminución en el número de viviendas de protección desde el año 2008, alcanzando el 93% menos hasta 2017 (los datos de 2018 sólo están publicados hasta septiembre).

Fuente: Elaboración propia a partir Ministerio de Fomento
Pero si se profundiza algo más de manera específica por comunidades durante el año 2018, sólo diez de ellas han tenido alguna calificación de vivienda de protección, el resto obtienen un resultado de cero. Donde Madrid, País Vasco y Cataluña acumulan el 80%, lo que es sumamente visible en la siguiente gráfica que también ofrezco para su reflexión. 

Por último y por aquello de ser andaluz no puedo, sino que tener una mirada mucho más profunda y preocupante de mi comunidad, a la vez que triste. Ya que es una de las comunidades que en 2017 calificó tan sólo 13 viviendas, pero es que en 2018 el resultado es de 0, algo inexplicable cuando existían 68.537 inscripciones activas de solicitantes según los Registros Municipales de Demandantes de Vivienda Protegida a 31 de diciembre, alguien me lo puede explicar ¿??


domingo, 3 de febrero de 2019

La desigualdad avanza rápida, pero retrocede lentamente

La medición de la desigualdad establece una radiografía de las necesidades sociales en cada momento. De ahí que sus incrementos debieran de convertirse en señales de alerta y llamadas de atención para las administraciones públicas, ante las que poner en marcha políticas que vinieran a disminuirlas. La realidad española respecto a esta situación es preocupante, tal como viene indicando el Coeficiente GINI en los últimos años y que se puede observar en la gráfica.

Fuente: Elaboración propia a partir del INE

Este coeficiente es uno de los más utilizados a la hora de medir la desigualdad en un país, que toma el valor 0 en caso de equidad perfecta y el valor 100 en caso de desigualdad perfecta. Situando la desigualdad en el 34,1 en el año 2017, según la Encuesta de Condiciones de Vida (INE), con un incremento desde el inicio de la crisis económica en 2008 del 5,24%, y aunque desde el año 2014 se mantiene una tendencia descendente, ésta sólo se ha disminuido en 0,6 puntos. A diferencia del período 2008 a 2014, donde se incrementó en 2,3 puntos, con lo que de seguir a este ritmo decreciente tendrán que transcurrir 12 años para volver a los índices previos a la crisis, o lo que es lo mismo, en el año 2029 se podría volver a la situación que existía en 2008, tras veintiún años después.



domingo, 9 de diciembre de 2018

ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN: CIEN MIL VIVIENDAS HABITUALES CON EJECUCIÓN HIPOTECARIA EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS

Fuente: https://okdiario.com/curiosidades/2017/12/04/dia-constitucion-historia-1575899

En los últimos 5 años, del 2014 al tercer trimestre del actual 2018, un total de 101.800 “viviendas habituales” han sufrido una ejecución hipotecaria.  

La vivienda habitual o vivienda principal es aquella que el Ministerio de Fomento define como: “toda vivienda familiar que es utilizada como residencia habitual de uno o más hogares y es ocupada por estos la mayor parte del año”, por lo cual se está ante el espacio físico de primer nivel en cuanto a derecho, en cuanto a satisfacción de una necesidad básica, en cuanto a bienestar social. De ahí si cabe que este dato cobra mucha mayor importancia, ya que se está hablando de cien mil hogares o más …

La ejecución hipotecaria no se puede olvidar que se produce cuando ante la imposibilidad de pagar la cuota hipotecaria o el alquiler, el banco y/o arrendatario inicia una vía judicial que conlleva la ejecución hipotecaria, situándose en un paso previo para el posible lanzamiento (desahucio) posterior.

Estos días que se está celebrando el cuarenta aniversario de la llamada carta magna, es lamentable que en todo este tiempo derechos como el de una vivienda digna y adecuada para las personas, no se haya sido capaz de ponerlo en el máximo nivel de prioridades. Por el contrario, otros artículos constitucionales, no paran de nombrarse y defenderse a capa y espada ¿intereses, partidismo?

Aquellos partidos que se denominan “constitucionalistas” debieran de hacer una profunda reflexión, por coherencia y por dignidad como mínimo, como decir que se defiende algo si sólo se realiza sobre una parte, aquella parte que más les interesa, para la que no, ni me acuerdo. No sé si tendremos que seguir esperando otros cuarenta años, esperemos que no.

Páginas visitadas

Licencia de Creative Commons