Haciendo de la Constitución un marco de convivencia donde las personas seamos el centro, y no los "mercados" y los intereses especulativos y financieros.
http://www.change.org/petitions/exigimos-la-modificaci%C3%B3n-de-la-constituci%C3%B3n-para-que-incluya-el-derecho-fundamental-de-la-ciudadan%C3%ADa-a-la-cobertura-del-sistema-p%C3%BAblico-de-servicios-sociales-cuarto-pilar-del-estado-de-bienestar?fb_action_ids=3849167444679&fb_action_types=change-org%3Arecruit&fb_ref=__IxUbSqacjD&fb_source=other_multiline&action_object_map=%5B470678349709667%5D&action_type_map=%5B%22change-org%3Arecruit%22%5D&action_ref_map=%5B%22__IxUbSqacjD%22%5D
sábado, 21 de diciembre de 2013
jueves, 5 de diciembre de 2013
sábado, 23 de noviembre de 2013
Acción - Reflexión - Acción
El título de ésta entrada definió y define el modelo de
intervención pedagógica inspirado por el brasileño Paulo Freire (1921-1997),
uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX, que tuvo que
exiliarse ya que su actividad fue calificada de subversiva, una actividad
centrada junto a los oprimidos, en el diálogo y en nuevas ideas liberadoras en
América latina y en la teología de la liberación, siendo un referente para la
educación.
Hace una semana se clausuraba el XII Congreso Estatal de
Trabajo Social, un congreso muy ambicioso, innovador y alternativo. Donde más
de mil compañeras y compañeros llegábamos con una carga de acción/actividad en
los últimos años marcada por la eliminación de servicios y prestaciones, por el
despido de muchos/as compañeras/os, por una vuelta atrás donde los conceptos de
pobreza y exclusión se convierten en portadas de diarios, con alternativas
benefactoras por parte de la gran mayoría de las administraciones, con una
intervención cortoplacista en donde los derechos sociales simplemente se
quieren hacer desaparecer de la noche a la mañana.
Ante este escenario la celebración del Congreso ha
supuesto un momento para el respiro, para la reflexión y para el intercambio de
ideas y opiniones. Para unir aún más al conjunto de profesionales del Trabajo
Social, más de cuarenta mil en toda España. Porque no es momento de salvadores
de la patria ni de individualismo, sino por el contrario de pensar en el
interés común, donde los protagonistas deben de ser los ciudadanos y nosotros
simplemente uno más junto a ellos.

Ahora nuevamente nos situamos en el estadio de la acción,
momento que nos exige compromiso con nuestra ética profesional, para que
efectivamente sigamos siendo agentes de cambio social.
lunes, 21 de octubre de 2013
¿La Reforma Local que se plantea dejará a las asociaciones sin subvenciones?
Posiblemente cuando algunas personas hayan leído este
titular piensen que “barbaridad”, otros dirán “va eso es mentira”, y otros
dirán “pues muy bien…” y otros ni se lo que dirán…
Lo que si sé es que la reforma local que plantea el Partido
Popular cuyo proyecto de ley ya está en el Parlamento, y se prevé su aprobación
en breve, no sólo eliminará de un plumazo el Sistema Público de Servicios
Sociales, tal y como hoy lo conocemos, sino que además todo el tejido
asociativo surgido para reivindicar y realizar servicios que las
administraciones no realizaban, ahí tenemos todo el movimiento de asociaciones
de drogodependencia y SIDA de los 80 y 90, y otros posteriores que han ido surgiendo
siempre al albur de necesidad sociales que no estaban cubierta, y que durante
todos estos años se ha ido complementado con los Servicios Sociales, si ya
estaba en coma por los recortes presupuestario y el retraso en el pago de las
subvenciones, la reforma local les dará la puntillita que les faltaba.
Y la desaparición de éste tejido asociativo supondrá un golpe
a la estructura democrática del estado.
Pero pasemos a las pruebas, como ya sabréis la reforma local
que se plantea elimina las actuales competencias que tienen los ayuntamientos
en Servicios Sociales, modificando de la ley de bases de régimen local el Art.
25.2.k que dice: “Prestación de los servicios sociales y de promoción y
reinserción social”. Por Art. 25.2.e que dirá: “Evaluación e información, de
situaciones de necesidad social, y la atención inmediata a personas en
situación o riesgo de exclusión social.”
O sea se cambia la capacidad de prestar servicios sociales,
de promoción y de reinserción social, por la capacidad tan solo de evaluar e
informar de situaciones de necesidad.
Si nos cogemos la última convocatoria de subvenciones del
Ayuntamiento de Málaga (BOP 61 de 2 de abril de 2013), cuando alude a que
proyectos pueden ser subvencionables indica:
Línea 1: Subvenciones destinadas a financiar los proyectos dentro
del ámbito de los Servicios Sociales.
Pero si una vez aprobada la reforma esta competencia ya no
será de los ayuntamientos, es obvio que desaparecerá de la convocatoria y por
tanto las entidades sociales que presentan sus proyectos a la misma, no lo
podrán realizar. Como decía no estamos sólo ante un recorte exclusivamente
económico, estamos ante un recorte al sistema democrático.
lunes, 14 de octubre de 2013
Hay que ESTAR....
Aunque pueda parecer, no voy hablar de que hay que estar en el Congreso de Trabajo Social, eso lo doy por sabido. Esta entrada va simplemente de eso, de "estar".
Creo que estamos viviendo unos momentos muy importante a todos los niveles, porque se está produciendo un cambio en el modelo laboral (a peor), un cambio en las maneras y formas de comunicarnos, un cambio "vuelta de tuerca" del capitalismo voraz hacia los consumidores, un cambio en el incipiente estado del bienestar español, un cambio climático que pone en peligro el planeta..... cambio, cambio... y ante tanto cambio opongo el término ESTAR.
Se lleva décadas intentándonos inculcar, y me dá que lo han conseguido bastante, que el individualismo es la panacea, confundiendo esfuerzo con machacar al contrario, donde el cooperativismo, el trabajo en común, la ayuda, eso solo se deja para programas de televisión que se enriquecen con las desgracias ajenas.
Por eso opino que mas que nunca es necesario y debemos ESTAR, como ciudadanos, como profesionales del trabajo social.
ESTAR es participar, ESTAR es protestar, ESTAR es opinar, ESTAR es no desanimarnos por duros momentos que nos toque vivir, ESTAR es compartir, ESTAR es animar y motivar a otros que lo están pasando mal.
Porque si no estamos, simplemente no existimos, y entonces otros desde nuestro silencio se apoderan de él, para justificar estos cambios, y cuando te quieras dar cuenta ya no te dejarán ESTAR.
Creo que estamos viviendo unos momentos muy importante a todos los niveles, porque se está produciendo un cambio en el modelo laboral (a peor), un cambio en las maneras y formas de comunicarnos, un cambio "vuelta de tuerca" del capitalismo voraz hacia los consumidores, un cambio en el incipiente estado del bienestar español, un cambio climático que pone en peligro el planeta..... cambio, cambio... y ante tanto cambio opongo el término ESTAR.
Se lleva décadas intentándonos inculcar, y me dá que lo han conseguido bastante, que el individualismo es la panacea, confundiendo esfuerzo con machacar al contrario, donde el cooperativismo, el trabajo en común, la ayuda, eso solo se deja para programas de televisión que se enriquecen con las desgracias ajenas.
Por eso opino que mas que nunca es necesario y debemos ESTAR, como ciudadanos, como profesionales del trabajo social.
ESTAR es participar, ESTAR es protestar, ESTAR es opinar, ESTAR es no desanimarnos por duros momentos que nos toque vivir, ESTAR es compartir, ESTAR es animar y motivar a otros que lo están pasando mal.
Porque si no estamos, simplemente no existimos, y entonces otros desde nuestro silencio se apoderan de él, para justificar estos cambios, y cuando te quieras dar cuenta ya no te dejarán ESTAR.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)