![]() |
Fuente: Elaboración propia a partir Junta de Andalucía |
miércoles, 23 de agosto de 2023
Cuando un derecho entra en el olvido
lunes, 7 de agosto de 2023
Que todo siga igual, para que todo siga igual
Vaya juego de palabras que diréis ¿no?, puede ser.
Hoy leía uno de los
artículos sobre Trabajo Social que tenía pendiente, es un trabajo del año 2017,
pero que mantiene toda la actualidad, escrito por Maribel Martín Estalayo y
Luis Nogués Sáez, ambos profesores de la Universidad Complutense de Madrid al
que se puede acceder en el siguiente enlace https://doi.org/10.1590/1982-02592017v20n3p335
Como indica en el resumen “Este
artículo tiene como objetivo analizar relatos de un grupo de profesionales de
trabajo social en España que, bajo la pretensión de recuperar la esencia del
trabajo social y con el malestar que comporta ejercer la tarea en un contexto
de remercantilización y privatización de lo social, difuminan el compromiso
profesional.”
Entre otras muchas reflexiones para las que animo a su lectura, en lo referente al momento que se venía viviendo hace unos años, pero que no ha cambiado de ahí su total actualidad, copio literal lo siguiente:
“…reasignación de funciones entre los actores sociales
presentes en la acción social: reducción del papel de lo público a favor de una
iniciativa social amable con el poder y de un mercado que irrumpe en lo social
con el doble objetivo de obtener pingües beneficios a través de la
privatización de servicios y, simultáneamente obtener prestigio social por
medio de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC).” (p. 341).
Me parece que es de un acierto tal, así como de concreción y realidad, lo que se recoge en estas cuatro líneas que no he podido sino que utilizarlas para hacerlas columna vertebral de esta entrada.
No digo nada nuevo si recuerdo que el avance en derechos y en transformación social, aunque esta sea en dosis pequeñas, se ha gestado cuando han existido movilizaciones y grupos sociales que lo han promulgado, primeramente casi desde el anonimato y la mayor de las minorías, para desde la constancia cuando se tiene claro que lo que se defiende es de justicia, pasar a formar parte del debate público y a partir de ahí generar toda una serie de procesos de cambio, pondré algunos ejemplos:
- La concienciación y el debate sobre la ayuda a los denominados países en vía de desarrollo, sobre la deuda externa de estos países, etc. en los años 90, vino del movimiento por el 0,7% aunque para muchos esto les suene a chino. A veces lo comento en clase y nadie lo conoce y ni han odio hablar eso del 0,7% menos que hubo una movilización en todo el estado a modo de acampada que fué portada de periódicos durante días, si aquí también en Málaga acampamos en la que aún era la plaza de la Marina con albero.
- Y como no el movimiento Stop Desahucios, que fué capaz en los momentos de mayor impacto de la crisis de 2008 ser la voz de miles de personas (tristemente aún hoy), que eran expulsada/os de sus casas al no poder hacer frente a las cuotas de hipoteca o alquiler (en los últimos años) sin que hubieran recursos para atenderles.
Dejo aquí estos tres ejemplos, donde la movilización ciudadana consiguió hacer visible realidades en muchos casos desconocidas para el resto de la ciudadanía, y en todas ellas he conocido compañeras/os de trabajo social implicados/as incluso en algunos espacios siendo protagonistas de los mismos. Pero posiblemente no tantos como me hubiera gustado.
Sin embargo a veces tengo la sensación que ese reposicionamiento al que alude el artículo de los que denomina "actores sociales en la acción social", son los que consiguen hacer "Que todo siga igual", obviamente he de pensar que de manera inconsciente, ya que en muchas ocasiones incluso los discursos son de cambio y de transformación, pero a la hora de la verdad: "todo sigue igual".